Blog de Tecnologías Multimedia

Posts Tagged ‘tmu

El gran descubrimiento del podcast y su repercusión tanto en la vida de las personas como en la versión digital de los medios de comunicación

En el anterior reportaje hablamos sobre los programas de edición que se emplean a la hora de querer publicar un video en Internet, analizamos las plataformas de acceso para poder subir los videos a Internet y los programas de emisión en streaming e investigamos las coberturas informativas para televisión desde el móvil.

En esta ocasión, vamos a hacer un reportaje dedicado al  siguiente tema: La Producción y publicación de audio en las nuevas tecnologías e Internet. En este artículo analizaremos los medios que utilizan streaming (en directo) y podcast. Pero antes de empezar con el análisis de los medios, vamos a definir que es el podcast y el streaming.

Streaming

La tecnología streaming apareció aproximadamente en 1995 (RealNetwoks) para dar respuesta a la necesidad de obtener información multimedia por Internet de una manera rápida y prácticamente inmediata. Hasta ese momento, era necesario descargarse el archivo de video u audio al disco duro de tu ordenador para luego reproducirlo. Por lo tanto, las emisiones en directo no se podían realizar.

mapastreaming1

Imagen extraída de la página web http://www.tst.es/el%20streaming.html

Cuando se habla de streaming nos referimos a ver y oír un archivo directamente desde un sitio web con la particularidad de que no es necesario descargarlo en su totalidad antes de ser escuchado. La tecnología streaming se utiliza principalmente para aligerar la descarga y ejecución de audio y video en la web.

El esquema básico de una retransmisión por Internet con tecnología streaming consiste en un equipo emisor, una línea de transmisión, un servidor de streaming, y una línea de difusión conectada a Internet. Son importantes los tres elementos, ya que la calidad de la emisión radica en una buena señal (equipo emisor), una transmisión de datos estable (línea de transmisión) y una difusión amplia y con caudal adecuado para asegurar usuarios sin limitaciones de acceso (servidor streaming y caudal de difusión).

Imagen extraída de la página http://www.aplicacionesempresariales.com

Imagen extraída de la página http://www.aplicacionesempresariales.com

El streaming se basa en la utilización de protocolos de transmisión de datos (RTSP y UPD) más continuos, estables y rápidos que los usados habitualmente para otros servicios en Internet (HTTP y TCP). Los «paquetes» de información viajan desde un servidor de streaming de una forma inmediata y con un flujo constante.

Una vez en nuestro equipo son «descifrados» por los «códecs», pequeños programas residentes que nos permiten ver u oír las distintas emisiones, se produce entonces una acción denominada «buffering», que no es otra cosa que una precarga de información, de duración variable, para evitar posibles cortes por demoras de paquetes producidas al variar el caudal de transmisión.

Utilizar las tecnología streaming es una conexión de tipo Cliente/Servidor, en donde cada cliente está representado por los usuarios que desean reproducir algún audio o video, y el servidor es el encargado de gestionar las peticiones, conexiones y el envío de paquetes a los clientes.

Podcast

Antes de definir el concepto, ofrecemos al lector dos vídeos dónde se explica de una forma breve y sencilla qué es el podcast y en qué consiste:

Vídeo 1

Vídeo 2

La palabra podcast, que es relativamente nueva incluso para varios usuarios regulares de Internet porque se utilizó por primera vez en el año 2004, es una de las últimas tendencias entre los amantes del medio que también aman la música y saben lo que es un RSS y cómo puede aprovecharse. Proviene de otros dos vocablos: ipod (una conocida marca de reproductor de Mp3 que unió internet portable device en una sola palabra) y broadcasting (radiofusión)

Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedespodcast descargar y oír en tu ordenador o en un reproductor Mp3. Los archivos se distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que permite subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera. Existen dos tipos: AudioPodcast y VideoPodcast:

  • Los AudioPodcast a diferencia de los programas de radio es que no sale en vivo sino más bien se graban en alguna oportunidad y lo dejan a disposición de los usuarios para que utilicen el audio Streaming o descargarlo y escucharlo en diferentes dispositivos o reproductores en el momento que uno dispone.
  • Los VideoPodcast son similares a programas de televisión con temáticas diferentes y bajo un concepto similar a la de los AudioPodcast.

El libro del Podcasting en pdf

Podcasting es el acto de distribuir los podcasts o archivos audio en Internet. Es el proceso de crear una grabación de audio y hacerla disponible en formato MP3 vía RSS.

En el artículo en formato pdf titulado: El podcast como medio de comunicación: caracterización del podcast independiente y adopción por las cadenas de radio del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos se trata de forma muy completa el tema del podcast. A lo largo de su contenido cita a Richard Berrry (Berry, 2006) donde se subraya lo siguiente: “el principal problema de la web radio basada en tecnologías de streaming residía en la falta de portabilidad. Las descargas de MP3 suponen un cambio en la forma de consumir radio, similar al que en su momento pudo producir la aparición del transistor y posteriormente el radiocasete. No obstante, el streaming constituye un importante antecedente para el podcast como experiencia de radio en Internet. Aparte de la mencionada portabilidad, otra característica importante que aporta el podcasting frente al streaming es la posibilidad de escuchar un programa en el momento elegido por el usuario y no el programado por el productor, es decir, el time-shifting”.

Después de haber definido los conceptos de streaming y podcasting, pasamos a analizar tres cadenas de radios que utilizan esta forma de escuchar tu programa favorito: RTVE, Napster y Last FM.

RTVE

captura-rtve

Captura de pantalla de la página oficial de RTVE

Un podcast de RNE puede escucharse en la propia página web de RTVE.es o descargarse para oírlo en otro dispositivo. Una vez descargado, se puede oír en un reproductor en el ordenador o en un reproductor de MP3.

Los programas de RNE están clasificados por cadenas (Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3, Radio 4, Radio 5 y Radio Exterior), por temas (Música, Informativos, Documentales, Infantil/Juvenil, Magazine, Deportes, Cultura, Ciencia y Tecnología y Otros programas) y por orden alfabético de la A a la Z. Sólo tiene que navegar por las pestañas, donde encontrará la última entrega de cada podcast, descargarla si así lo desea o suscribirse al programa.

Napster

captura-napster

Captura de pantalla de la página oficial de Napster

Napster era un servicio de distribución de archivos de música (en formato Mp3) y pionero de las redes P2P de intercambio creado por Shawn Fanning. Su popularidad comenzó durante el año 2000. Su tecnología permitía a los aficionados a la música compartir sus colecciones de Mp3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó las protestas de las instituciones de protección de derechos de autor. El servicio fue llamado Napster («siestero») por el pseudónimo de Fanning (se dice que solía echarse mucho la siesta).

La primera versión de Napster fue publicada a finales de 1999. Fue el primero de los sistemas de distribución de archivos entre pares de popularidad masiva.

Se trataba de una red centralizada, ya que utilizaba un servidor principal para mantener la lista de usuarios conectados y archivos compartidos por cada uno de ellos. Sin embargo, las transferencias de archivos eran realizadas entre los usuarios sin intermediarios. Sin embargo, el éxito de esta compañía iba a tener sus días contados por el siguiente suceso que El diario El País publicó el 4 de febrero de 2003:

[…] “Al final, la Justicia ordenó el cierre de este servicio, pero para entonces Napster no sólo era una empresa sino el principio de una de las tecnologías más revolucionarias del siglo XX. De nada sirvió que le compañía alegara que sólo actuaba como intermediaria (los servidores de Napster no almacenaban canciones). Tampoco valieron los intentos de acuerdo con músicos y empresas discográficas. En julio de 2001, la jueza Marilyn Hall Patel ordenó el cierre de Napster hasta que pudiera proteger adecuadamente, si esto era posible, la propiedad intelectual de las canciones que sus usuarios intercambiaban. Meses después de la sentencia en contra, de su declaración en bancarrota y de su compra definitiva por el grupo Bertelsmann, Naspter se encuentra en un proceso de subasta al que han acudido varias empresas. Una de ellas, el grupo Private Media, pretende ofrecer el programa a sus abonados para intercambiar contenido para adultos.»

En el momento de su cierre, Napster contaba con más de 60 millones de suscriptores, según datos de la propia compañía. Muchos de estos usuarios se han pasado a otros servicios de intercambio de música, más complejos en su estructura y más difíciles de controlar por las autoridades. Sin embargo, el espíritu de Napster sigue vivo y mantiene intactos sus principales objetivos: conseguir música gratis en la Red y provocar una de las mayores crisis en la historia de la industria discográfica”.

El estado actual de Napster es el siguiente: después de que Private Media Group (compañía de entretenimiento para adultos), la marca y logos de Napster fueron adquiridos en una subasta por Roxio Inc., quienes lo emplearon en lugar de su servicio «pressplay» de distribución de música. En septiembre del 2008, Napster fue comprada por Best Buy por 121 millones.


Last.FM

Last.Fm es una red social, una radio vía Internet y además un sistema de recomendación de música que construye perfiles y estadísticas sobre gustos musicales basándose en los datos enviados por los usuarios registrados. Comenzó a funcionar en el año 2002

En ella se puede seleccionar las canciones según las preferencias personales (de acuerdo a un algoritmo y a las estadísticas) o de otros usuarios. El servicio es de código abierto (es el término con el que se conoce al software que es distribuido y desarrollado libremente). Se fusionó con su proyecto hermano Audioscrobbler en agosto de 2005. El 30 de mayo de 2007 el equipo de Last.fm anunció que había sido adquirido por CBS.

Las características de Last.fm son las siguientes:

  • Un usuario de Last.fm puede construir un perfil musical usando dos métodos:
  1. escuchando su colección musical personal en una aplicación de música con un plugin de Audioscrobbler que enviará automáticamente el artista y título de la canción después de haber transcurrido la mitad de la canción o sus primeros 240 segundos.
  2. escuchando el servicio de radio a través de Internet de Last.fm, normalmente con el reproductor de Last.fm.
  • Las canciones escuchadas son añadidas a un registro desde donde se calcularán los gráficos de barras de tus artistas y canciones favoritos, además de las recomendaciones musicales.
  • La página del usuario muestra las pistas más recientemente escuchadas, y está disponible vía servicios web, permitiendo a los usuarios mostrarlas en blogs o como firmas en foros.
  • La comunidad de Last.fm genera un modelo stándard de grupos similar a los perfiles de los usuarios, mostrando una fusión de datos y listas con los gustos globales del grupo.

Los sellos musicales y los artistas son ayudados a promocionarse en Last.fm, porque el filtraje y recomendación son características que hacen que la música será escuchada por usuarios que le gusten artistas similares. El stock musical de Last.fm contiene más de 100.000 canciones. Como otro muchos sitios de música, están disponibles bajo demanda preescucha de 30 segundos de canciones.

Last.fm ofrece cuentas de pago, cuyo importe son 3 dólares (o una suma equivalente en otra divisa) al mes. Algunas de sus características extras que los usuarios de pago reciben son:

  • No tienen anuncios
  • Más opciones de radio
  • La posibilidad de ver los visitantes recientes

Con el relanzamiento en agosto de 2005, Last.fm soporta etiquetaje de artistas por el usuario final y pistas para crear una fisonomía de la música. Los usuarios pueden explorar vía etiquetas, pero el beneficio más importante es la radio etiquetada que puede ser por:

  • Género («garage rock»)
  • Humor («relajado»)
  • Característica artística («barítono»)
  • Cualquier otra forma de clasificación hecha por el usuario final («cantantes que le gustarían a Estrella»).

La música en Last.fm es escuchada usando el reproductor oficial de la página, el cual debe ser bajado e instalado. En él se muestra el título de la canción, el álbum (la carátula del mismo si está disponible) y el artista. Hay tres botones que permiten al usuario las siguientes acciones:

  1. Botón de favorito: tiene un efecto sobre la base de datos de almacenar dos escuchas de esta pista
  2. Botón de vetar: asegura que esa canción no volverá a ser reproducida
  3. Botón de salto: permite pasar de una canción a otra.

El reproductor usa un flujo de Mp3 codificado a 128Kbit/s a 44,1KHz. Algunos usuarios lo critican porque dicen que tiene muchos fallos. En su última versión, el usuario puede seleccionar la posibilidad de usar un reproductor externo. Cuando se habilita esta posibilidad, el reproductor de Last.fm da al usuario una URL local, a través de la cual se representa el flujo de música de Last.fm. Entonces, los usuarios pueden abrir dicha URL en su reproductor de medios preferido. Existe otro reproductor de código abierto para plataformas GNU/Linux denominado Last Exit que dispone prácticamente de las mismas prestaciones que el reproductor oficial. Además la versión extraoficial de Last Exit incluye la posibilidad de guardar la canción en formato Mp3.

En un artículo publicado en el diario El País el pasado 25 de marzo de este año anunciaba que Last.fm se hacía de pago y subrayaba lo siguiente: “Su filosofía era ofrecer, gratis, música en streaming (sin necesidad de descargarla al ordenador) de grupos de todo el mundo. Pero todo lo bueno se acaba y a partir del próximo lunes, 30 de marzo, el servicio requerirá una suscripción de 3 euros mensuales si se desea utilizar Last.fm desde cualquier país que no sea Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, según anuncia la página de forma oficial en su blog. En dicho comunicado, Last.fm no ofrece ninguna explicación de por qué ha decidido comenzar a cobrar por un servicio que hasta ahora era gratuito. Sí lo hacen, sin embargo, en los comentarios del blog, que en estos momentos superan los 500. Según uno de los responsables de la web, el motivo por el que comienzan a cobrar el servicio es que la publicidad no ofrece beneficios salvo en EE.UU, Reino Unido y Alemania. El principal beneficiario del movimiento de Last.fm puede ser Spotify, un servicio parecido que despuntó a finales de 2008.”

El mundo de las nuevas tecnologías se desarrolla a una gran velocidad y da lugar a cosas que hace 10 años nadie se paraba a pensar: por ejemplo, poder escuchar tu programa de radio que emite este mediodía y no lo pudiste escuchar porque estabas trabajando, ya no es problema porque te lo puedes descargar en tu ipod y escucharlo cuando desees o en vez de ver tu serie favorita en el horario de emisión, la ves online cuando tú quieras. Para terminar quiero lanzar una pregunta a nuestros lectores: de momento estos servicios, a excepción de Last.fm, son gratuitos pero en un futuro estas radios en Internet además de la publicidad tendrán que sustentar de alguna manera esos servicios ¿creen que en un futuro todas las aplicaciones que contengan podcast streaming serán de pago? Y si fuese así, ¿creen que la audiencia de Internet se vería afectada por estos cambios?

Los avances  de  la imagen en movimiento en los nuevos medios gracias al progreso de la tecnología multimedia

Este artículo corresponde a la introducción y las conclusiones del reportaje realizado por mi grupo para la revista. En esta ocasión he tenido la oportunidad de ser editora junto a mi compañera Laura Castellanos Fernández, por lo que es posible que los artículos de esta semana de ambas sean muy similares.

http://anasolana88.podcast.es/descarga/podcast_6029.mp3%5Baudio

Después de un reportaje dedicado a la producción de imágenes fijas pasaremos a centrar nuestro análisis un peldaño más alto, dedicándole nuestro tiempo a diseccionar las mejoras que producen las nuevas tecnologías en la imagen en movimiento. En este artículo no sólo haremos un estudio sobre los programas de edición de video centrados principalmente para su posterior emisión en televisión sino que hemos ido más lejos, comparando las plataformas de transmisión de video en la web y los principales programas de emisión en streaming. Además, hemos investigado lo último en la televisión, las coberturas informativas desde el teléfono móvil.

De este modo, observaremos en este artículo la variada oferta que brindan las nuevas tecnologías en la edición de videos y su posible publicación, además de las posibilidades de ver estos sin necesidad de descarga gracias a los programas de streaming.  Y descubriremos como la telefonía móvil avanza también en este terreno haciendo de unidades móviles en televisión, permitiendo realizar una conexión en directo (o falso directo) a un periodista en cualquier lugar sin unidad móvil, ni cámara de televisión, ni micrófono.

Conclusiones

Ya sean usuarios principiantes o profesionales, pueden elegir entre un gran abanico de programas para poder editar videos. Los más utilizados son Adobe Premiere por los amateurs y Avid por los principiantes.

Para poder colgar y ver los videos creados existen numerosos lugares como Youtube, Megavideo o Mogulus. El único requisito para este tipo de servicios es crearte una cuenta, eso sí, en Megavideo existe la opción de ser usuario Premium, es decir, que tienes que abonar una determinada cantidad de dinero para poder acceder a ciertas ventajas como subir videos de hasta 5 GB de tamaño o tener una prioridad alta para poder ver el video streaming.

Respecto al servicio del móvil es interesante y sorprendente saber cómo cada vez las tecnologías avanzan con más rapidez en nuestras vidas. La verdad es que para los periodistas es una gran herramienta puesto que si no se tiene tiempo de que una unidad móvil se desplace hasta el lugar de los hechos, el corresponsal sólo tiene que hacer una videollamada con su móvil y conectar con el programa. Para finalizar una pregunta a modo de reflexión: ¿os imaginabais hace unos años que fuese posible ver nuestra serie,  programa favorito, hacer una videollamada o realizar una conexión en directo en un programa de televisión con un teléfono móvil? Si esto es posible en la actualidad, ¿qué será de la imagen en movimiento en un futuro?

Nota: El artículo completo se puede ver en la página oficial de Pantropía.

 

 

 

La imagen fija y el análisis de cuatro programas de edición de imágenes: Photoshop, Photoscape, Corel Paint Shop Pro y GIMP

Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que guarde con ella.

Una imagen fija se define por tres hechos que conforman su naturaleza:

  1. Una selección de la realidad sensorial.
  2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas.
  3. Una sintaxis visual.

Hay una gran diversidad de imágenes, por ello, se clasifican según estos criterios:

  1. Soporte de la imagen (la base material).
  2. El grado de fidelidad que aguarden con relación a su referente.
  3. En función de la legibilidad (dificultad para «leer» la información visual de la imagen).

Toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica.

Al ser toda imagen un modelo de realidad lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.

Existen tres tipos de modelización icónica: signo

  1. Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud o equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto «real». En cualquier caso toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el dibujo).
  2. Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz). En la imagen, el símbolo de la libertad.
  3. Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.

Imagen y realidad: la escala de iconicidad

La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad La siguiente escala se establece para la imagen fija (según Villafañe y Mínguez, 1996: 41).

El nivel de iconicidad es una variable que puede influir decisivamente en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen. Desde un punto de vista educativo, podemos definir el grado de iconicidad idóneo según el uso que queramos dar a la  imagen. De este modo:

  • Si la función primordial es de reconocimiento (por ejemplo, conocer la distribución Espacial de un edificio con fines educativos) El nivel más adecuado es el 11, es decir, la observación directa.
  • Si lo que queremos es que la imagen tenga una función descriptiva de una realidad determinada (por ejemplo, mostrar los distintos espacios en los que se desarrolla la actividad educativa de un centro o institución) Puede ser apropiado hacer uno de los niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala.
  • En caso de que la función primordial sea la informativa, los niveles 4,3 y 2 son los más adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización más evidente.
  • Por último, si la función es esencialmente artística, es decir, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó 1 podrían ser los más idóneos.

nivel-11

Después de explicar el concepto de imagen, vamos a explicar el proceso de modelización icónica que comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica

modelizacion-y-creacion-esquema

1.        En el proceso de creación icónica se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico que se forma como resultado de una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto (p.ej. el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico). En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. En otras palabras, cada una de las técnicas para registrar o crear imágenes poseen unos elementos (en la pintura los óleos, pinceles y lienzos; en la fotografía, la cámara y la película; etc.) que son utilizados según determinadas estructuras icónicas que la propia técnica y el sujeto imponen (lo que podríamos denominar lenguajes o modos de expresión que manifiestan especificidades según el medio elegido: vídeo, cómic, fotografía, infografía o pintura). Como resultado se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen. Este modelo no es nunca la realidad, pero no está totalmente desconectada de ella.

2.        En la etapa de observación icónica el proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código «naturalista», es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen. Una vez que el observador percibe la imagen accede a una realidad modelada icónicamente. Este concepto indica la forma en que la imagen modeliza, sustituye, interpreta o traduce la realidad, ya que no todas las imágenes lo hacen del mismo modo.

A continuación, vamos a definir y a explicar detalladamente cuatro programas de edición de imagen fija: Photoshop, Photoscape, Corel Paint Shop Pro y GIMP.

 Adobe Photoshop CS2

 adobe-photoshop

Adobe Photoshop CS2 es el software estándar de edición de imágenes profesional y el líder de la gama de productos de edición de imágenes digitales que aporta herramientas creativas e innovadoras, adaptabilidad sin precedentes y procesos de edición, tratamiento y gestión de archivos más eficaces. Fue elaborado por la compañía de software Adobe Systems en un principio sólo para ordenadores Apple, pero para plataformas con Sistema Operativo Windows.

Photoshop en sus versiones iniciales trabajaba en un espacio bitmap formado por una sola capa, donde se podían aplicar toda una serie de efectos, textos, marcas y tratamientos. En la actualidad, lo hace con múltiples capas.

Entre las alternativas a este programa, existen algunos programas libres como GIMP (que veremos más adelante, pero que es sólo para edición fotográfica en general) o propietarios como Corel Photo Paint, capaz de trabajar con cualquier característica de los archivos de Photoshop y también con sus filtros plugin.

Photoshop se organiza mediante los siguientes menús:

  • Archivo: desde este menú se gestionarán todos los archivos de imágenes.
  • Edición: acciones comunes como copiar y pegar, otras específicas como transformar o contornear.
  • Imagen: desde este menú se accede a opciones como duplicar, rotar, modificar el tamaño del lienzo, recortar, etc.
  • Capa: en este menú se encuentran todas las opciones necesarias para el trabajo con capas.
  • Selección: todas las opciones relacionadas con la selección, deselección, transformación de selección, etc., se encuentran en este menú.
  • Filtro: Photoshop posee una gran variedad de filtros que pueden aplicarse desde este menú.
  • Vista: en este menú se encuentran opciones como vista nueva, previsualizar, mostrar trazados, mostrar guías, etc.
  • Ventana y Ayuda: corresponden a los menús de acceso a las opciones de organización de ventanas y de ayuda respectivamente, que encontramos en cualquier programa.

Entre sus características destacan:

  • Procesar automáticamente grupos de imágenes con Adobe Bridge para cambiar el nombre, convertir el formato, ajustar la exposición, crear una galería en la Web o una presentación en PDF de Adobe, entre otras funciones.
  • Ajustar el tamaño y crear etiquetas con rapidez para las fotografías mediante Adobe Bridge y así obtener en el acto las mejores instantáneas.
  • Cambiar de forma fácil el color de cualquier área de la fotografía al mismo tiempo que se puede mantener la textura y el sombreado.
  • Puede supervisar los cambios de color de la imagen con la paleta Histograma, que se actualiza dinámicamente a medida que se realizan los ajustes.
  • Punto de fuga revolucionario. Permite duplicar, dibujar y pegar elementos que coinciden automáticamente con la perspectiva del área seleccionada.
  • Deformación de imágenes. Permite crear de forma sencilla envoltorios de regalo para las figuras así como otros efectos dimensionales al deformar el tamaño de una imagen o al estirar, ondular y doblar la imagen mediante la deformación de imágenes.
  • Pincel corrector puntual. Retoca fotografías con facilidad, incluidas las imágenes de 16 bits, con un simple clic.
  • Pincel corrector. Con este pincel se pueden realizar retoques profesionales para eliminar con facilidad el polvo, los arañazos, las manchas, las arrugas y otras imperfecciones.
  • Corrección del efecto de ojos rojos. Con un simple clic le permite definir el tamaño de pupila y el nivel de oscurecimiento.
  • Capas flexibles. Con esta opción puede combinar imágenes, texto y efectos en cientos de capas que puede organizar hasta cinco niveles de anidamiento y guardar las diferentes combinaciones como Composiciones de capas.
  • Filtros de efectos especiales. Gracias a este botón puede obtener más de 95 filtros de efectos especiales.
  • Controles avanzados. Puede agregar texto basado en vectores, los cuales puede editar, definir, deformar, colocar en un trazado, convertir en contornos y utilizar para máscaras o para otros efectos especiales cuando desee.
  • Animaciones Web. Con esta opción podrá crear rápidamente animaciones GIF dinámicas, mediante una o más imágenes, directamente en Photoshop CS2 gracias a las ventajas de la nueva paleta
  • Con Photoshop podrá presentar sus imágenes en archivos PDF de Adobe de acceso universal, compatibles con transiciones y opciones de seguridad.

Adobe Photoshop cuenta con las siguientes herramientas:

1.        Selección. Antes de poder trabajar con la imagen hay que seleccionar la parte interesada.

2.        Pintura y dibujo. Con esta herramienta podrá crear o modificar imágenes gracias a una gran variedad de ajustes de pintura profesionales y totalmente personalizables, pinceles artísticos y herramientas de dibujo.

3.        Edición. Presenta una gran variedad de opciones: edición de texto, trazados, degradados, rellenos, etc.

4.        Visualización. Contiene herramientas como el zoom, la mano o los distintos modos de visualización.

5.        Paletas. Permiten acceder a todas las funcionalidades de Photoshop.

Photoshop soporta muchos tipos de archivos de imágenes, como bmp, jpg, png, gif, entre otros, pero tiene ciertos formatos de imagen propios:

  • PSD, PDD: formato original de Photoshop. Guarda capas, canales, guías y en cualquier modo de color.
  • PostScript: no es exactamente un formato, sino un lenguaje de descripción de páginas. Se suele encontrar documentos en PostScript. Utiliza primitivas de dibujo para poder editarlo.
  • EPS: es una versión de PostScript, se utiliza para situar imágenes en un documento. Es compatible con programas vectoriales y de autoedición.
  • DCS: fue creado por Quark (empresa de software para autoedición) y permite almacenar tipografía, tramas, etc. Se utiliza para filmación en autoedición.
  • Prev. EPS TIFF: permite visualizar archivos EPS que no se abren en Photoshop, por ejemplo los de QuarkXPress.
  • BMP: formato estándar de Windows.
  • GIF: muy utilizado para las web. Permite almacenar un canal alfa para dotarlo de transparencia, y salvarlo como entrelazado para que al cargarlo en la web lo haga en varios pasos. Admite hasta 256 colores.
  • JPEG: también muy utilizado en la WWW, factor de compresión muy alto y buena calidad de imagen.
  • TIFF: una solución creada para pasar de PC a MAC y viceversa.
  • PICT: desde plataformas MAC se exporta a programas de autoedición como QuarkXPress.
  • PNG: la misma utilización que los GIF, pero con mayor calidad. Soporta transparencia y colores a 24 bits. Solo las versiones recientes de navegadores pueden soportarlos.
  • PDF: formato original de Acrobat. Permite almacenar imágenes vectoriales y mapa de bits.
  • IFF: se utiliza para intercambio de datos con Amiga.
  • PCX: formato solo para PC. Permite colores a 1, 4, 8 y 24 pixels.
  • RAW: formato estándar para cualquier plataforma o programa gráfico.
  • TGA: compatible con equipos con tarjeta gráfica de Truevision.
  • Scitex CT: formato utilizado para documentos de calidad profesional.
  • Filmstrip: se utiliza para hacer animaciones. También se puede importar o exportar a Premiere.
  • FlashPix: formato originario de Kodak para abrir de forma rápida imágenes de calidad superior.

 Requisitos del sistema:

  • Windows

1.        Procesadores Intel® XeonTM, Xeon Dual, Intel CentrinoTM, Pentium® III o 4

2.        Microsoft® Windows® 2000 con Service Pack 4, o Windows XP con Service Pack 1 ó 2

3.        320 MB de RAM (se recomiendan 384 MB)

4.        650 MB de espacio disponible en el disco duro

5.        Resolución de monitor de 1.024 x 768 con tarjeta de vídeo de 16 bits

6.        Unidad de CD-ROM

7.        Conexión a Internet o telefónica necesaria para activar el producto

  • Macintosh

1.        Procesador PowerPC® G3, G4 o G5

2.        Mac OS X v.10.2.8 a v.10.4 (se recomienda 10.3.4 a 10.3.8)

3.        320 MB de RAM (se recomiendan 384 MB)

4.        750 MB de espacio disponible en el disco duro

5.        Resolución de monitor de 1.024 x 768 con tarjeta de vídeo de 16 bits

6.        Unidad de CD-ROM

7.        Conexión a Internet o telefónica necesaria para activar el producto

Tutoriales:

Hay numerosos tutoriales pero he encontrado dos muy completos y fáciles de entender para usuarios que acaban de empezar a utilizar este programa. El primero está en formato pdf y es imprimible:  http://es.geocities.com/solophotoshop1/

El segundo es el siguiente:

http://www.webtaller.com/manual-photoshop/caja-herramientas.php

 

Photoscape

photoscape-logo

 photoscape1

 

 Photoscape es un programa de edición de fotografías gratuito para usuarios inexpertos.

Tiene a disposición del usuario un gran abanico de herramientas para el tratamiento de las imágenes.

  • La interfaz de inicio de Photoscape tiene la original forma de una rueda, desde la que podemos acceder a sus principales funciones. Sorprende muy positivamente el visualizador, bastante más completo que el de las primeras versiones de Photoshop y con la ventaja de consumir muchos menos recursos que el actual Adobe Bridge.
  • A pesar de tener un aspecto algo desordenado Photoscape sorprende por la variedad y la utilidad de sus funciones. Sin lugar a dudas es una de las mejores alternativas gratuitas a Photoshop, además de ser el programa más completo (incluso mejor que el de Adobe) para retoques rápidos.

Está formado por las siguientes opciones:

  • Visor con el que se pueden ver las fotos individualmente o en forma de diapositiva.
  • Editor: con esta opción se permite modificar las características de las imágenes como el color, el contraste, aplicar filtros, insertar figuras, poner marcos, escribir un texto…
  • Procesador de imagen mediante el que se pueden cambiar algunas características de las fotografías como el formato, el tamaño, la calidad…
  • Mosaico: permite hacer collages de una forma fácil y rápida mediante patrones donde sólo hay que insertar las fotografías dónde deseemos.
  • Mural: con esta opción se pueden insertar las fotografías al lado o abajo y se forma el tradicional collage. Se hacen en columnas: desde una hasta 36.
  • Gif animado: permite hacer una animación foto con varias fotos.
  • Impresión: sirve para imprimir las fotos siguiendo unas normas de tamaño y colocación mediante unos patrones que vienen en el programa.

Entre sus características destacan las siguientes:

  • Cambiar el tamaño de las fotografías
  • Ajustar el brillo / color
  • Correción de la luz de fondo
  • Añadir texto
  • Corregir los ojos rojos
  • Capturador de pantalla
  • Edición avanzada de imágenes
  • Retoque fotográfico
  • Visualización de imágenes
  • Optimización de imágenes
  • Embellecimiento de imágenes agregando marcos o efectos
  • Conversión de RAW a JPEG
  • Creación de fotomontajes
  • Maquetación de imágenes

Requisitos:

  •  
    1. Espacio en disco: 14,4 MB
    2. Sistema operativo: Win98/98SE/Me/2000/NT/XP/Vista

Nota: De momento Photoscape no tiene ningún tutorial para saber cómo se utiliza pero las opciones del programa son fáciles de manejar hasta para los usuarios más inexpertos en la edición de imágenes. Hemos encontrado algo parecido a un tutorial en la siguiente página web http://www.photoscapesoft.info/es/manual.html

 

Corel Paint Shop Pro Photo X2 12.0

corel_paint_shop_pro_photo_x2-012

 

psppx2_large2

Fuente: http://paint-shop-pro-photo-x2.com-download.net/

 

Corel Paint Shop Pro Photo X2 12.0 es un editor de imágenes y un editor de gráficos vectoriales para ordenador. Desde su décima versión, Paint Shop Pro X, lanzada en septiembre del 2005, el programa lleva el nombre de «Corel Paint Shop Pro». Una de las novedades más esperadas en la versión X era el soporte para color de 48Bit (16bits por canal), que desafortunadamente no estaba completamente soportado. Actualmente, concretamente en diciembre del 2008, la versión más vendida la 12.50 ultimate, también llamada X2, disponible en español entre otros idiomas.

Aunque Corel Paint Shop Pro y Photoshop son funcionalmente similares para la mayoría de los usuarios Photoshop ofrece importantes características para algunos profesionales que no están disponibles en Corel Paint Shop Pro. Por ejemplo, Photoshop está disponible en una versión Apple Macintosh, una característica que es crítica para concretos sectores de la industria de publicaciones impresas. Sin embargo, Corel Paint Shop Pro soporta nativamente los gráficos rasterizados y vectoriales, gráficos rasterizados y vectoriales, mientras Photoshop sólo soporta la importación de gráficos vectoriales desde Adobe Illustrator, sin herramientas de edición directamente incorporadas.

Entre sus características destacan las siguientes:

  • Importar imágenes desde la cámara fotográfica automáticamente
  • Arreglar instantáneamente los problemas comunes como ojos rojos, el color y la nitidez
  • Añadir efectos especiales a las fotografías, texto y proyectos
  • Imprimir, enviar por correo electrónico y la posibilidad de compartir imágenes
  • Interfaz con un nuevo tema de color. Presenta un nuevo color de espacio de trabajo que resalta más las fotos. Además, este nuevo interfaz ofrece un fondo neutro, excelente para aplicar ajustes de color objetivos.
  • Combinar para foto HDR. Con esta nueva opción, los usuarios pueden crear fácilmente fotos que capturen todo el detalle de sombras y resaltes de una escena de alto contraste. También pueden combinar dos o más fotos tomadas con diferente exposición y usar la función Aclarar para «subexponer y sobreexponer» y realzar todo el contraste.
  • Herramientas de Maquillaje. Con la nueva herramienta «Adelgazar», los usuarios pueden hacer que cualquier persona en la foto parezca más delgada con un solo clic. La herramienta «Colirio» quita el enrojecimiento de ojos irritados. El popular pincel Bronceador y la herramienta «Corrección de imperfecciones» han sido mejorados para usuarios de todos los niveles puedan rápida y fácilmente retocar imágenes como auténticos profesionales.
  • Estilos de capa. Con los nuevos Estilos de capa, los fotógrafos y usuarios en empresas pueden aplicar sombras, relieve, brillos interiores y exteriores, biselado e incluso reflejos a texto, fotos o proyectos creativos.
  • Marcas de agua visibles. Tanto los fotógrafos profesionales que van a mostrar pruebas a un cliente como los usuarios particulares que quieren compartir imágenes en línea, pueden ahora crear y aplicar fácilmente una marca personal a las fotos.
  • Conservar original automáticamente. La nueva opción «Conserva original automáticamente» permite experimentar libremente aplicando diferentes cambios a las fotos, con la confianza de saber que los archivos originales se guardan automáticamente.
  • Guardar para Office. La nueva opción «Guardar para Office» permite modificar el tamaño de las fotos automáticamente y guardarlas en el formato apropiado para un proyecto determinado. El tamaño de los archivos de imagen se comprime también automáticamente para facilitar su transmisión por correo electrónico.
  • Cambio dinámico de idioma. Con esta funcionalidad, Corel Paint Shop Pro Photo X2 permite a los usuarios trabajar en su propio idioma, una opción especialmente útil para un número cada vez más grande de empresas multinacionales que usan el software de Corel
  • Recortar como nueva imagen. Para los que pueden escanear varias imágenes al mismo tiempo, la opción «Recortar como nueva imagen» abre automáticamente fotos escaneadas en documentos separados, lo cual aumenta de manera espectacular la velocidad con la que los usuarios pueden recortar y guardar sus fotos.
  • La máquina del tiempo es quizá la novedad más destacada. Se trata de una función capaz de retocar tus fotografías haciéndolas parecer más antiguas, incluso puedes elegir de qué época quieres que parezcan (siete ajustes, desde 1839 hasta 1960).

Requisitos mínimos:

1.        Sistema operativo: Win2000/XP

2.        Procesador: 466 MHz Memoria: 256 MB

3.        Espacio libre en disco: 500 MB

4.        Resolución de pantalla: 1024×768 (16 bit)

5.        Internet Explorer 6.0

 Requisitos recomendados:

  1. Procesador: 1,0 GHz
  2. Memoria: 512 MB
  3. Resolución de pantalla: 1024×768 (32 bit)
  4. Grabadora CD o DVD
  5. Apple QuickTime 7 o superior
  6. Microsoft Outlook, Outlook Express o compatibles con MAPI

Tutoriales:

Tutorial de Corel Paint Shop Pro

Nota: este programa tiene el inconveniente que es una versión de prueba, es decir, tiene la limitación de que es funcional durante un periodo de 30 días.

GIMP

gimp-logo-blog-11

 

El GIMP es una herramienta de manipulación fotográfica multiplataforma y se trata de un acrónimo de GNU Image Manipulation Program. En el GIMP se pueden realizar todo tipo de tareas de manipulación de imágenes, incluyendo retoque fotográfico, composición de imágenes y creación de imágenes.

Ofrece muchas funcionalidades: puede ser usado como un simple programa de dibujo, como un programa de retoque fotográfico profesional, como un sistema en línea de procesamiento por lotes, como un generador de imágenes para producción en masa, para convertir una imagen de formato, etc.

GIMP es expandible y extensible. Está diseñado para ser ampliado mediante complementos (plugins) y extensiones para hacer casi cualquier cosa. La interfaz avanzada de guionado (scripting) permite automatizar desde las tareas más simples hasta los procedimientos más complejos de manipulación de imágenes.

Uno de sus puntos fuertes es su libre disponibilidad desde varias fuentes para muchos sistemas operativos. Casi todas las distribuciones de GNU/Linux incluyen al GIMP como una aplicación estándar. El GIMP también está disponible para otros sistemas operativos como Microsoft Windows o Mac OS X(Darwin) de Apple. El GIMP no es freeware. Es una aplicación de Software Libre cubierta por la Licencia Pública General (GPL license) La GPL brinda a los usuarios la libertad de acceder y modificar el código fuente del que se construyen los programas.

Originalmente GIMP fue desarrollado para sistemas Linux, pero luego fue portado a los sistemas Windows y Mac OS. Se le puede considerar como una alternativa firme, potente y rápida a Photoshop para muchos usos, aunque no se ha desarrollado como un clon de él y posee una interfaz bastante diferente.

Este programa existe en español, inglés, catalán, gallego, francés, italiano, alemán, ruso, sueco, noruego, coreano, neerlandés y en otras lenguas adicionales.

GIMP tiene una diversidad de herramientas que permiten realizar una gran cantidad de tareas. Pueden dividirse en cinco categorías:

  • Herramientas de selección: son las que definen o modifican la porción de la imagen que se verá afectada por los cambios realizados.
  • Herramientas de pintura: son las que alteran el color de cierta parte de la imagen
  • Herramientas de transformación: son las que alteran la geometría de la imagen.
  • Herramientas de color: son las que alteran la distribución de los colores en toda la imagen
  • Otras herramientas: son las que no caben en las cuatro categorías anteriores.     

Entre sus características destacan las siguientes:

  • Lee y escribe la mayoría de los formatos de ficheros gráficos, entre ellos: jpg, gif, png, pcs, tiff y los de Photoshop. Además posee su propio formato de almacenamiento de ficheros: xcf. También es capaz de importar ficheros en pdf e imágenes vectoriales en formato svg creadas, por ejemplo, con Inkscape.
  • Al igual que Photoshop, posee capas, canales, caminos y distintos tipos de brochas que permiten combinar imágenes de muchas maneras diferentes.
  • Herramientas de transformación incluyendo rotar, escalar, inclinar y voltear.
  • Herramientas de selección incluyendo rectangular, elíptica, libre, difusa, bezier e inteligente.
  • Extensiones (plugins) que permiten agregar fácilmente nuevos formatos de archivo y nuevos filtros de efectos.
  • Soporta distintas capas y canales
  • Posee una base de datos integrada de procesado para llamar a funciones internas de The GIMP desde aplicaciones externas
  • Incluye capacidades avanzadas de script.
  • Permite múltiples posibilidades de «deshacer» y «rehacer»
  • Posibilidad de apertura de un número «ilimitado» de imágenes simultáneas
  • Tiene un editor de gradiente y una herramienta de combinado
  • Se pueden cargar y grabar animaciones en el formatodeseado
  • Se puede rotar las imágenes, cambiar de tamaño (a escala), recortar y hacer efectos espejo
  • Permite la conversión entre distintos formatos

Tutorial:

Al igual que Photoshop, GIMP tiene una gran diversidad de tutoriales, pero he encontrado uno muy completo, fácil de entender y en formato pdf: http://docs.gimp.org/es.pdf  

Requisitos:

1.        Espacio en disco: 15,3 MB

2.        Sistema operativo: Win2000/XP/Vista

CARACTERÍSTICAS

 

Photoshop

Photoscape

COREL Paint Shop Pro

Gimp

ADQUISICIÓN

Descarga gratuita X X X X
Mediante pago X (últimas versiones sólo por esta vía)   X (últimas versiones sólo por esta vía)  

USO

Sencillo   X    
Intuitivo       X
Complicado X   X  

IDIOMA

Inglés X X   X
Español X   X X

INTERFAZ

Sencilla     X  
Intuitiva   X   X
Complicada X      

BARRA DE HERRAMIENTAS

Sencilla   X X X
Difícil X      

 

 

 

FORMATOS DE ARCHIVO QUE SOPORTA

  Archivos de imágenes como BMP, JPG, PNG, GIF…y formatos propios: PSD, PDD, PostScript, EPS, DCS, Prev. EPS TIFF, BMP, GIF, JPEG, TIFF, PICT,PNG, PDF, IFF, PCX, RAW, TGA, Scitex CT, Filmstrip y FlashPix.  TIF multipágina, GIF animado y RW2, JPEG. Más de 30 formatos de imagen, entre los que podemos mencionar BMP, JPG, JPEG, GIF, TGA. JPEG, PNG, XPM, TIFF, TGA, MPEG, PS, PDF, PCX, BMP.

ESPACIO QUE OCUPA DE DISCO

Escaso

  X  (14.4 MB)   X(15.3 MB)
Mucho X(650 MB)   X(500 MB en WINDOWS y 750 MB en MACINTOSH)  

 

 

 

 

 

PARTICULARIDAD

 

  Filtro Máscara de Enfoque: Cuando lo aplicamos el programa aumentar el contraste entre píxeles vecinos, identifica bordes e incrementa el contraste entre dichos bordes. Pincel corrector. Con este pincel se pueden realizar retoques profesionales para eliminar con facilidad el polvo, los arañazos, las manchas, las arrugas y otras imperfecciones. Permite guardar y crear captura de pantallas. Permite crear collages de una forma fácil y rápida mediante patrones donde sólo hay que insertar las fotografías dónde deseemos. Conservar la fotografía original automáticamente: permite modificar el tamaño de las fotos y guardarlas en el formato apropiado para un proyecto determinado. 

Guardar para Office. Permite modificar el tamaño de las fotos automáticamente y guardarlas en el formato apropiado para un proyecto determinado. El tamaño de los archivos de imagen se comprime también automáticamente para facilitar su transmisión por correo electrónico.

 

 

 

Una base de datos procedural para llamar a funciones internas del GIMP desde programas externos como ScriptFu. Lee y escribe la mayoría de los formatos de ficheros gráficos, entre ellos: jpg, gif, png, pcs, tiff y los de Photoshop. Además posee su propio formato de almacenamiento de ficheros: xcf. También es capaz de importar ficheros en pdf e imágenes vectoriales en formato svg creadas, por ejemplo, con Inkscape.

SISTEMAS DONDE SE PUEDEN UTILIZAR

  Windows y MAC OS Windows Windows Linux, MAC OS y Windows

SERVICIOS DE AYUDA, MANUALES Y TUTORIALES

Fáciles de entender a nivel principiante X X X X
Difíciles de entender a nivel principiante X   X X

En resumen, hay un gran abanico de programas de edición de imagen a disposición del usuario tanto gratuitos como de pago, para usuarios inexpertos o para profesionales.

Después del análisis realizado podemos concluir diciendo que Photoshop y GIMP son los programas más completos de edición de fotografías puesto que tienen multitud de herramientas para corregir al mínimo detalle nuestras imágenes favoritas. El único pero es que son difíciles de usar para personas que acaban de empezar en la fotografía. Por ello recomendamos que empiecen con el programa innovador Photoscape ya que a pesar de tener una interfaz desorganizada es fácil de utilizar.

Bibliografía

  • LA IMAGEN CURSO 2001-2002 Facultad de Formación del Profesorado – Cáceres. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Prof. Jesús Valverde Berrocoso Universidad de Extremadura – España :

http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Publicidad/Publicidad_Fija2004.htm

 

Los medios on-line provinciales como el Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión también cometen errores

Los medios analizados son los siguientes:

El Faro de Vigo que corresponde a la prensa digital (http://www.farodevigo.es/)

logo

Canal Sur Radio que corresponde a la web de radio (http://www.canalsur.es/web/portada?idCanal=67&idActivo=C67)

logo_canal-sur-radio

Canal Sur Televisión que corresponde a la web de televisión http://www.canalsur.es/web/portada?idActivo=C63&idCanal=63&vE=C62,C66

logo_canal-sur-television

La experiencia de usuario en los medios on-line de El Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión es bastante buena al igual que la usabilidad. En cambio, la accesibilidad de las tres páginas deja mucho que desear porque cuenta con escasas opciones para las personas que tengan algún tipo de discapacidad. Respecto a la composición y validación de estándares la opción de la Validación CSS, la mejor página es la del diario El diario El Faro de Vigo que tan sólo contiene 10 errores CSS. Por último, respecto a la validación HTML los dos sitios que mayor garantía ofrecen para ser vistos en cualquier dispositivo Canal Sur Radio con 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión con 173 errores y 20 warning(s).

Análisis global de Experiencia de Usuario:

La experiencia de usuario en el Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión.

Hassam y Martín (2005) definen la experiencia de usuario como «La sensación, sentimiento, respuesta emocional, valoración y satisfacción del usuario respecto a un producto, resultado del fenómeno de interacción con el producto y la interacción con su proveedor»

El diseño centrado en Experiencia de Usuario implica la participación de varios elementos. Según señalan distintos autores (Arhippainen y Tähti, Kankainen, Morville, Mahlke..) es la conjunción de todos ellos, la acción motivada en un contexto determinado condicionada por las expectativas del usuario y las experiencias previas, la que da lugar a la experiencia presente y las expectativas futuras. En lo que varían los teóricos es en el número de elementos y su ordenación. Así, para Alcalá, tal como vemos en este gráfico, la experiencia de usuario se conforma con: la experiencia que el usuario posee con la marca (con productos anteriores, y por tanto, con el contexto de uso); la usabilidad; la funcionalidad, y los contenidos.

experiencia-usuario-copia

Otros como Morville (2004) descomponen esta en siete facetas o propiedades.

morville-copia

Siguiendo esta propuesta, he analizado de forma global cada medio on-line respondiendo a cada uno de los siete elementos. Es importante señalar que la web de Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio en algunos puntos del análisis hemos tenido que acceder a la web del  Grupo Radio Televisión Andalucía,  RTVA , porque algunos sistemas de validación no reconocían la URL del medio de comunicación en concreto. Por este motivo también hemos analizado dicha página.

Faro de Vigo: este medio posee una página útil porque tiene información detallada tanto a nivel nacional e internacional como provincial; utilizable ya que tiene una estructura bastante organizada a simple vista; encontrable puesto que se accede a la información de forma fácil y rápida gracias a los titulares y subtítulos de las principales noticias, algo que desde luego se ve influido de forma positiva por las continuas actualizaciones que se realizan; creíble porque es un medio de comunicación y por ello todos los datos que se muestren tienen que ser verdaderos. Hay que destacar que el nivel de accesibilidad es bastante bajo ya que ya que es necesaria la utilización de periféricos como el ratón, teclado o altavoces. Las noticias no están transcritas ni traducidas a la lengua de signos para las personas con problemas de audición. Las personas que tienen discapacidad visual podrán aumentar el tamaño de los elementos y de la letra si disponen de un navegador por ejemplo como Google o Mozilla, pero la página en sí no tiene esa opción.

RTVA: este medio posee una página útil ya que muestra información sobre Andalucía relacionada con la televisión y la radio con los siguientes portales:

Canal Sur Televisión: es la primera oferta televisiva terrestre del grupo, nacida el 28 de febrero de 1989. Su programación es de tipo generalista; en ella se intercalan informativos, programas de entretenimiento y de servicio público dirigidos a todos los segmentos de población. La emisión (24 horas diarias) se circunscribe al territorio andaluz, si bien puede ser seguida desde los territorios vecinos. Es la única emisión de televisión terrestre que puede recibirse en estéreo en la comunidad andaluza. Canal Sur Televisión se emite a través de la red de banda ancha que gestiona Sandetel (Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones)

Canal Sur 2: es el nuevo nombre de Canal 2 Andalucía. El comienzo de las emisiones de la segunda oferta televisiva terrestre de RTVA data del 5 de junio de 1998. Su programación se basa en la divulgación de los valores y señas de identidad de nuestra tierra y en la atención a los públicos más jóvenes. La programación de este canal se sustenta en programas de marcado carácter divulgativo y cultural, en el cine sin cortes publicitarios, en la retransmisión de eventos deportivos y en una atención especial a los niños y niñas. Igualmente se potencia la inclusión de programas tendentes a favorecer la difusión del nuevo talento audiovisual andaluz y de valores como la solidaridad, la cultura y el conocimiento.

Andalucía Televisión: comienza a emitir en febrero de 1996. Es la oferta de satélite del grupo de emisoras de Radio y Televisión de Andalucía. Sus actividades abarcan todos los campos audiovisuales, desde canales temáticos, producción de programas, vídeos corporativos, spots de publicidad, videoclips musicales, documentales, microespacios, cuñas de radio, etc. Andalucía Televisión Producciones dispone de 1.500 metros de platós, platós virtuales, edición analógica y digital, lineal y no lineal, infografía, estudios de locución para televisión, radio y grabación de bandas sonoras, para la producción de:

o      Vídeos musicales

o      Spots de televisión

o      Vídeos corporativos

o      Publireportajes

o      Microespacios

o      Documentales

o      Cuñas de radio

o      Cualquier otro producto audiovisual.

Canal Sur Radio : la radio autonómica andaluza cumple 20 años. Canal Sur Radio comenzó sus emisiones en otoño de 1988. Se trata de una radio generalista que desde sus inicios despertó un enome interés entre los andaluces. En los primeros días de noviembre se pudo escuchar en Sevilla la emisión de la emisora musical Canal Sur 1 y días después en Málaga se iniciaron las emisiones de Canal Sur 2, la cadena que después se rebautizaría como Canal Sur Radio. Tras veinte años Canal Sur Radio quiere recordar sus inicios con una serie de programas y microespacios que nos recuerden aquel otoño de 1988 en el que arrancaron las emisiones.

Canal Fiesta Radio: constituye un proyecto musical competitivo que inició su andadura el 19 de enero de 2001, con vocación mayoritaria pero sin renunciar al espíritu de servicio público de la cadena Canal Sur Radio. En ella priman las producciones musicales andaluzas, junto a todos aquellos trabajos discográficos basados en la fusión de los ritmos que han sido interpretados por músicos andaluces. Su programación atiende a la necesidad de contribuir a la vertebración social de nuestra comunidad, promocionando las producciones hechas desde Andalucía.

Radio Andalucía Información: nació el 17 de septiembre de 1998, es la emisora «SOLO NOTICIAS» de Andalucía y la única oferta de la comunidad autónoma andaluza que ofrece 24 horas de información ininterrumpida. A cualquier hora del día, RADIO ANDALUCIA INFORMACIÓN (RAI) ofrece a los andaluces información del estado de las carreteras, el tiempo y, por supuesto, sobre cualquier noticia que acabe de ocurrir. Cabe destacar que Radio Andalucia Información renueva a lo largo de todo el día sus contenidos cada 15 minutos.

Canal Flamenco Radio: es la primera emisora de radio en internet dedicada en exclusiva al flamenco. Una oferta revolucionaria, innovadora y moderna que expande universalmente uno de los aspectos culturales más significativos de Andalucía, como es el flamenco. Canal Flamenco Radio funciona de forma ininterrumpida. Un total de once grupos de sonidos reúnen de manera armónica los 68 palos principales del flamenco, desde la soleá hasta las seguiriyas, desde la rumba a la minera, desde la farruca a la taranta, pasando por bulerías, alegrías o bamberas.

Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión: son dos webs que tienen una información escasa, de poco valor y con una estructura que deja mucho que desear. Además como acabamos de ver las dos webs dependen de la RTVA y tienen muy pocos contenidos propios. La mala organización en cuanto a contenidos informativos y el que no se puedan ver parte de los contenidos multimedia hacen que Los parámetros útil, utilizable, encontrable y accesible tienen muy poca calidad y sus características se ven muy reducidas. Es creíble puesto que se trata de un medio de comunicación y todo contenido tiene que ser veraz.

El valor de la usabilidad en los medios on-line

Dentro de este punto hemos analizado los siguientes aspectos:

Enlaces: Cuando nos colocamos encima de los enlaces de ambas páginas webs, é stos aparecen subrayados, pero si lo pulsamos no nos indica después de ninguna manera los enlaces que hemos visitado.

¿Se deshabilita el botón «atrás»?: En la web del Faro de Vigo y en la de RTVA no se deshabilita el botón «atrás»

¿Abre otras ventanas para abrir los enlaces?: A veces nos entramos con algunos canales que ofrecen la web como «Tienda» en RTVA o como el canal de Fórmula 1 en el Faro de Vigo que se nos abre una ventana o pestaña nueva.

Ventanas emergentes: Ninguna de las dos webs abre ventanas emergentes y es algo muy útil y beneficioso para el usuario puesto que así no tiene que ir cerrando ventanas y publicidad impidiéndole una lectura amena y sin contratiempos.

¿Es acorde el diseño con el medio?: Los diseños son acordes a los medios.

¿Son demasiado largos los textos?: Los textos que ofrece la web de El Faro de Vigo son excesivamente largos en ocasiones y hacen que la lectura se haga pesada. Por el contrario, las dos webs de Canal Sur contienen una información breve y concisa.

En el Faro de Vigo, los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el periódico El Faro de Vigo tiene varias cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña.En los demás elementos de «Forms» parece que no se resiente la usabilidad. Que son plenamente operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «La Executiva Nacional del BNG dimite y llama a la unidad para volver al Gobierno» y al dar a esta opción: «Francisco Rodríguez, líder de la UPG, y Anxo Quintana portavoz en funciones, ayer en el Consello Nacional»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 25 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web del periódico El Faro de Vigo (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

En el Canal Sur Radio , los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el periódico El Faro de Vigo tiene pocas cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico y en la parte inferior el código de una panel desplegable con la programación diaria en cada provincia de Andalucía.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña. En los demás elementos de «Forms» parece que no se resiente la usabilidad. Que son plenamente operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «Relaciones entre padres e hijos, problemas generacionales. Olga Bertomeu abre el consultorio ‘Escuela de padres’ para escuchar y responder dudas y problemas entre padres e hijos.» y al dar a esta opción: «Padre y niña jugando»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 15 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web Canal Sur Radio (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

En el Canal Sur Televisión, los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el la web Canal Sur Televisión tiene al igual que en la radio pocas cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña. En los demás elementos de «Forms» son operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «Arrayán. Después del atraco de Pablo y Sara los personajes viven momentos muy estresantes. Si quieres vover a ver el atraco echa un vistazo a la televisión a la carta» y al dar a esta opción: «Arrayán (se abrirá en una nueva ventana)»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 19 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web de Canal Sur Televisión (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

Comparación y valoración

Haciendo el análisis de usabilidad de las tres páginas webs, se puede observar que son p que no son páginas en las que la usabilidad se resienta mucho.

Es interesante que las tres webs estén habilitadas para usarlas en otros dispositivos como un móvil o una PDA.

En general, las opciones funcionan más o menos igual en las tres páginas, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo: en la página web de El Faro de Vigo hay solamente un formulario, y en las dos de Canal Sur (radio y televisión) aparecen 2.

En definitiva, mediante los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar, he podido conocer elementos y opciones que no sabía ni que existían. Me ha llamado la atención que puedas comprobar la cantidad de fotografías que tiene una página describiéndolas detalladamente o que puedas saber la cantidad de cookies que tiene la página. En definitiva, el nivel de usabilidad de la página es bueno.

El análisis de la accesibilidad en los medios on-line

Para comprobar el nivel de accesibilidad de los tres medios he utilizado la herramienta TAW. TAW son las siglas de Test de Accesibilidad Web. Es una herramienta para el análisis de la accesibilidad de sitios web, alcanzando de una forma integral y global a todos los elementos y páginas que lo componen. Su objetivo es comprobar el nivel de accesibilidad alcanzado en el diseño y desarrollo de páginas web con el fin de permitir el acceso a todas las personas independientemente de sus caracerísticas diferenciadoras. Sus destinatarios son todo el público en general y específicamente profesionales de campo como webmasters, desarrolladores, diseñadores de páginas web etc.

Entendemos por accesibilidad el acceso a la información contenida en los sitios web sin limitación alguna por razón de deficiencia, minusvalía o tecnología utilizada sin que interfieran, por ejemplo:

  • Problemas de oído, visión, movilidad.
  • Dificultades de lectura o comprensión cognitiva.
  • Imposibilidad de utilización del teclado o el ratón.
  • Lector de sólo texto, pantalla pequeña o conexión lenta.
  • La accesibilidad mejora el acceso a la web en general, no es de interés únicamente para personas con discapacidad.

La prioridad indica el impacto que tiene el punto de verificación en la accesibilidad:

  • Prioridad 1. Un desarrollador de contenidos de páginas web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento.
  • Prioridad 2. Un desarrolador de contenidos de páginas web debe satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento.
  • Prioridad 3. Un desarrollador de contenidos de páginas web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán alguna dificultad para acceder a la información del documento.

Por tanto, en orden de importancia estarán primero los de prioridad 1, después 2 y por último el 3.

La accesibilidad en el Faro de Vigo se presenta de la siguiente manera:

  • Problemas de accesibilidad de tipo 1. Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar estos documentos Web. Se han encontrado 68 problemas de tipo automático y 356 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 2. Un desarrollador de contenidos de páginas Web debería satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web. Se han encontrado 220 problemas de tipo automático y 494 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 3. Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web. Se han encontrado 44 problemas de tipo automático y 114 problemas de tipo manual.

taw_faro-de-vigo

Para analizar el nivel de accesibilidad de las páginas de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión, hemos tenido que analizar la página de RTVA ya que al intentar hacerlo sale un mensaje de que se ha prohibido el análisis en ambas páginas:

  • Problemas de accesibilidad de tipo 1. Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar estos documentos Web. Se han encontrado 2 problemas de tipo automático y 178 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 2. Un desarrollador de contenidos de páginas Web debería satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web. Se han encontrado 4 problemas de tipo automático y 225 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 3. Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web. Se han encontrado 0 problemas de tipo automático y 23 problemas de tipo manual.

taw_rtva1

Comparación y valoración

Después de haber hecho el análisis de accesibilidad de los tres medios on-line, se puede ver que todas tienen errores de prioridad 1, 2 y 3. Por ello, ninguna de ellas son totalmente accesibles para todos los usuarios. Un dato interesante es que la web de El Faro de Vigo tiene más errores de prioridad 1 (356 de tipo manual) que RTVA (178 de tipo manual).

El análisis de composición y validación de estándares en los medios on-line

Estas páginas Web utilizan el interfaz PARC User Interface (PUI) ya que combina ventanas, menús, iconos…y para ello utiliza dispositivos de entrada como el teclado y el ratón.Utilizan la tipografía Sans Serif, que da la posibilidad de modificar el tamaño del texto y presentan un fuerte contraste entre el fondo y el color de las letras. En la página de El Faro de Vigo no existe casi espacio en blanco ya que toda la información se distribuye a lo largo de toda la web. En cambio en las páginas de Canal Sur hay demasiado espacio en blanco entre las imágenes y el texto.

Al utilizar los botones de la tabla Web Developer Tollbar: «Outline> frames, tables, block level elements»; se puede observar que: se observan cambios al pulsar por ejemplo el botón block level elements aparecen varias cuadrículas de color verde, rojo y azul que delimitan las imágenes, las secciones, los links y la información; o con el botón frames se señalan con cuadrículas en color rojo algunas imágenes y la publicidad.

El análisis de composición y validación de estándares son un conjunto de tecnologías y protocolos establecidos por el consorcio W3C que definen cómo se debe crear y cómo se debe interpretar,  con la finalidad de que puedan estar siempre disponibles y accesibles para todos los usuarios de la Red. Este proceso lo llevaremos a cabo mediante dos tipos de validación diferentes, por un lado la validación  CSS y por otro la validación CSS.

Validación CSS

La herramienta Tools>validate CSS ofrece un informe de  los errores con una amplia información de cómo se pueden corregir.

El diario El Faro de Vigo tiene 10 errores CSS, la mayoría de propiedades no válidas; la web de Canal Sur Radio tiene 40 errores CSS; y la página de Canal Sur Televisión tiene 40 errores. Estas dos últimas sus errores son de análisis sintáctico.

Validación HTML

La herramienta Tools> validate HTML permite comprobar si el código HTML del sitio web es correcto. La validación nos garantiza que este sitio podrá ser visto en cualquier navegador o dispositivo.

El diario El Faro de Vigo tiene 221 errores y 67 warning(s), Canal Sur Radio tiene 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión tiene 173 errores y 20 warning(s)

Comparativa y valoración

En cuanto a la composición, el diario El Faro de Vigo cuenta con el texto en azul y negro y el fondo en blanco, los títulos en azul claro y los links en azul oscuro. Además, este diario deja muy poco espacio en blanco alrededor de los bloques de texto. Esto último hace que se dificulte la legibilidad y la lectura se haga un poco pesada.

Canal Sur Radio tiene el texto en negro sobre fondo blanco y utiliza el color naranja para subrayar las secciones de la página.

Canal Sur Televisión tiene el texto en negro sobre fondo blanco y utiliza el color azul para señalar las secciones de la página.

Con la herramienta «outline block level elements«, las tres páginas webs engloban la información, las secciones, los links y las cabeceras en forma de cuadrículas con diversos colores: el azul, el verde y el rojo.

En cuanto a la Validación CSS, la mejor página es la del diario El diario El Faro de Vigo que tan sólo contiene 10 errores CSS. Por último, respecto a la validación HTML los dos sitios que mayor garantía ofrecen para ser vistos en cualquier dispositivo Canal Sur Radio con 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión con 173 errores y 20 warning(s).

Para hacer este artículo he utilizado la información que venía en el documento Word de la página; las webs de El Faro de Vigo, RVTA, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y la herramienta TAW, usando su página web para describir qué es y en qué consiste.

El dilema de las licencias en los contenidos digitales

Ana María Mateos, MADRID. Los derechos de licenciamiento de los creadores de obras están en peligro gracias al avance diario de Internet y las nuevas tecnologías que hacen que con un solo click puedas escuchar toda la discografía de tu artista favorito o descargarte la película que acaban de estrenar hoy mismo en el cine. A simple vista creemos que esos derechos están sobrevalorados y que deberían de bajarse los precios para que así no exista la famosa piratería. Sin embargo, si se hiciera un estudio de cuántas personas conocen lo que son los modelos de licenciamiento de contenidos digitales y en qué consisten, un alto porcentaje se abstendría de contestar. En el siguiente artículo trataré de acercaros cuál es ese mundo de las licencias «tan conocido» por todos pero tan poco respetado.

 El Copyright197px-copyright_svg1

El Copyright o derecho de autor es una forma de protección proporcionada por las leyes vigentes en la mayoría de los países para los autores de obras originales incluyendo obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas e intelectuales.

La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada y sólo el autor o aquellos quiénes derivan sus derechos a través de éste pueden reclamar propiedad. El derecho de autor protege «obras originales» que están fijadas en una forma de expresión tangible. Las obras con derecho de autor incluyen las siguientes categorías:

  • obras literarias
  • obras musicales, incluyendo la letra
  • obras dramáticas, incluyendo cualquier acompañamiento musical
  • pantomimas y otras obras coreográficas películas y otras obras audiovisuales
  • grabaciones sonoras
  • obras arquitectónicas

El uso de una mención de reserva del derecho de autor ya no es requisito bajo la ley de los Estados Unidos, aunque éste resulta frecuentemente muy beneficioso. Sin embargo, debido a que las leyes previas estipulaban dicho requisito, el utilizar la notificación es relevante todavía para determinar el status de las obras más antiguas. Para que una notificación sea visualmente perceptible debe cumplir con todos los tres siguientes requisitos:

1. El símbolo © (la letra c en el círculo), o la palabra «Copyright» o la abreviatura «Copr.». Este símbolo es una notificación que se utiliza solamente en ejemplares que sean «visualmente perceptibes», es decir, no se usa para indicar la protección de la obra musical, dramática o literaria de la pieza en sí que se haya grabado en este artículo específico.

2. El año de la primera publicación de la obra.

3. El nombre del dueño del derecho de autor en la obra

Por Ejemplo: © 2002 John Doe

Para las obras que no son visualmente perceptibles la notificación se hace de la siguiente manera:

  1. El símbolo que representa la reserva de los «derechos de autor sobre una grabación sonido» (música) y es la abreviatura para la palabra «fonógrafo» (phonograph en inglés) o registro fonográfico. Este símbolo hace referencia más directamente a la obra musical en sí grabada en un determinado disco, cassette, CD, etc., de hecho, es muy común verlo impreso en las contraportadas de los álbumes musicales.
  2. El año de la primera publicación de la grabación de sonido
  3. El nombre del dueño del derecho de autor en la grabación de sonido  

Por Ejemplo: (P) 2002 A.B.C. Records Inc.

Las entidades de gestión del copyright

Existen varias asociaciones que regulan los derechos del autor:

  • Ministerio de Cultura. Regula todo lo relacionado con la propiedad intelectual además de ser el responsable de la divulgación de la información y coordinación con el Ministerio del Interior y los cuerpos de seguridad para la persecución de toda actividad que vulnera los derechos de la propiedad intelectual.
  • EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). Es una Sociedad de Servicios para los productores y la industria audiovisual en su conjunto. Representa y defiende en España los intereses de los productores audiovisuales, derivados de los derechos que reconoce y protege la vigente Ley de la Propiedad Intelectual. La Entidad está autorizada para su funcionamiento por el Ministerio de Cultura, y su actuación se realiza sin ánimo de lucro.

 

  • SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) es una entidad de gestión colectiva dedicada a la defensa y gestión de los derechos de propiedad intelectual de sus más de 90.000 socios (directores de cine, guionistas, compositores de todos los géneros de música, escritores dramáticos, libretistas, coreógrafos, mimos…). Su misión es proteger la creación y defender los intereses de sus socios. Es una entidad privada constituida hace cien años. Emite licencias a los usuarios de las obras dramáticas, audiovisuales y musicales, recauda los derechos generados por su explotación comercial y los reparte entre los autores y los editores musicales, descontando exclusivamente los costes derivados de esta gestión.

 

  • CISAC (Conferencia Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) es una organización internacional no gubernamental sin fines de lucro que agrupa a entidades de gestión colectiva de derechos de autor. Está integrada por 144 sociedades de 72 países y reúne a todas las entidades importantes del mundo que manejan, administran, recaudan, liquidan y velan por los derechos de los autores, ya sea el llamado «Gran Derecho» (Obras Dramáticas), o el «Pequeño Derecho» (Obras Musicales sin carácter dramático, no argumental).

 

  • CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) es la asociación sin ánimo de lucro de autores y editores de libros, revistas y otras publicaciones, editadas en cualquier medio y soporte, que se encarga de defender y gestionar de forma colectiva sus derechos de propiedad intelectual de tipo patrimonial (reproducción, transformación, comunicación pública y distribución).

 

  • AGEDI (Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales-Derechos de Propiedad Intelectual) es una asociación, sin ánimo de lucro, constituida por los productores fonográficos españoles para gestionar de forma colectiva el derecho de comunicación pública y el de reproducción para dicha comunicación pública, de sus fonogramas y videos musicales, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual.

 

  • AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España) es una sociedad colectiva, solidaria y democrática, sin ánimo de lucro, que gestiona y defiende los derechos morales y económicos de los artistas, tanto en España como en el extranjero.

 

Ventajas del Copyright

  • El autor es el que tiene todos los derechos de su obra.
  • Nadie puede copiar su obra sin la autorización del autor.

Inconvenientes del Copyright

  • Las obras no se pueden modificar aunque su intención sea para mejorarlas.
  • Las entidades de gestión antes mencionadas en sus definiciones se declaran como asociaciones sin ánimo de lucro pero todas se llevan comisiones por gestionar los derechos de autor.
  • El acceso no es gratuito y por ello dificulta el desarrollo y expansión de la cultura.

El copyleft

La forma más simple de hacer que un programa sea libre es ponerlo en el dominio público (18k caracteres) sin derechos reservados. Esto le permite compartir el programa y sus mejoras a la gente, si así lo desean. Pero le permite a gente no coperativa convertir el programa en software privativo (18k caracteres). Ellos pueden hacer cambios, y distribuir el resultado como un producto privativo. Las personas que reciben el programa con esas modificaciones no tienen la libertad que el autor original les dio ya que el intermediario se las ha quitado.

Para cubrir un programa con ‘copyleft’, primero se reservan los derechos, luego se añaden términos de distribución que son un instrumento legal que le da a todo el mundo los derechos a utilizar, modificar, y redistribuir el código del programa o cualquier programa derivado del mismo, pero sólo si los términos de distribución no son cambiados. Así, el código y las libertades se hacen legalmente inseparables.

Desarrolladores de software privativo usan copyright para quitarle la libertad a los usuarios. Por el contrario los usuarios del copyleft utilizan los derechos reservados para garantizarles su libertad. Por eso es que se invirte el nombre, convirtiendo los derechos reservados o copyright en copyleft.

La propiedad intelectual

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual (P.I.) internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.

Se estableció en 1967 en virtud el Convenio de la OMPI, con el mandato de los Estados miembros de fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación de los Estados y la colaboración con otras organizaciones internacionales. Su Sede se encuentra en Ginebra (Suiza).

 Software Libre

Se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Un programa es libre si los usuarios tienen las siguientes libertades:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

 Licencias del copyleft

El copyleft tiene diferentes licencias:

  • La Fundación para el Software Libre (FSF) está dedicada a eliminar las restricciones sobre la copia, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras. Con este objeto, promociona el desarrollo y uso del software libre en todas las áreas de la computación, pero muy particularmente, ayudando a desarrollar el sistema operativo GNU.»

 

  • El Proyecto GNU o también llamado GPL (General Public License o licencia pública general) es una licencia creada por la FSF (Free Software Foundation) a mediados de los 80, y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.

 

  • El Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que quiere ayudar a los artistas a compartir sus creaciones y escoger libremente qué derechos de propiedad intelectual quiere ejercer sobre ellas. Ofrece el siguiente sistema flexible de licencias copyleft para el trabajo creativo:

tabla1

 

  • El Coloriuris es un sistema mixto de autogestión y cesión de derechos de autor en línea a partir del modelo continental, y con respeto al Convenio de Berna, los Tratados Internet de la O.M.P.I. de 1996 y la normativa de U.E. con efectos legales diferentes países, sobre todo del área latinoamericana. Está destinado a los creadores de contenidos literarios, musicales, audiovisuales y fotográficos que utilizan el World Wide Web para su difusión, publicación y/o puesta a disposición que quieran ceder los derechos patrimoniales de sus creaciones dentro y fuera de la red.

 

  • La Licencia Aire Incondicional. Esta licencia, realizada por el abogado Abel Garriga fue especialmente realizada para la exposición «Aire Incondicional», llevada a cabo en el Centro de Arte Shedhalle (Suiza) y aplicada a una serie de contenidos dentro de la exposición y a otros realizados durante el tour de presentaciones en Suiza. Fue redactada desde el principio en español y desde el marco legal de España, en vistas a que sea fácilmente entendible, modificable y expandida por las personas y grupos de habla hispana que la quieran utilizar en sus contenidos y conociendo que no existen apenas iniciativas de este tipo que no sean en lengua anglosajona.

 

  • La Licencia Arte Libre. El saber y la creación son recursos que deben permanecer libres para seguir siendo lo que son: conocimientos y creación, una labor de investigación fundamental, que no está determinada por sus aplicaciones concretas. Crear es descubrir lo desconocido, un acto que crea la realidad sin pretensión realista. El fin del arte no se confunde con el objeto artístico ni en su definición. En todo ello radica la razón de ser de la Licencia Arte Libre: promover y proteger prácticas artísticas liberadas de las reglas exclusivistas de la economía de mercado.

 

Ventajas del copyleft

1.     Se puede acceder de manera gratuita a la cultura sin que haya que dar ningún tipo de aporte económico, es decir, no hace de la cultura un mero negocio sino que intenta que se desarrolle y que llegue al mayor número de personas.

2.     Las licencias del copyleft gestionan los programas sin ánimo de lucro.

3.     Al creado se le permite elegir la licencia copyleft que mejor se ajuste a sus necesidades. Una vez hecho esto, el autor sólo tiene que expresar de forma explícita sus condiciones de forma que el público tenga acceso para que pueda respetarlas.

 

Inconvenientes del copyleft

1.     No da oportunidad de que los autores de nueva generación o que llevan poco tiempo en el mercado se den a conocer y propicia su desaparición inmediata.

2.     Las personas terceras o ajenas al autor se llevan un reconocimiento que es suyo sino del creador de la obra.

 

Conclusiones finales

Personalmente me inclino más por el copyleft ya que otorga libertad a la persona para acceder a la cultura sin que haya barreras y al acceso sea gratuito. Además ofrece un amplio abanico de licencias para que el autor utilice la que más le convenga dependiendo de las necesidades que tenga. Sin embargo, la libertad que ofrece tiene su aspecto negativo ya que hace que los artistas y creadores de obras al no obtener ningún tipo de beneficio económico su trabajo no se verá recompensado y con el tiempo tenderán a desaparecer. Pero en el siglo que nos encontramos, el llamado «siglo de las nuevas tecnologías», creo que el copyleft es el derecho de licenciamiento más apropiado para que la expansión de la cultura llegue a su máxima expansión.

 Para hacer este artículo he utilizado las siguientes fuentes:

COPYRIGHT:

http://www.cherrysuite.com/copyright.htm)

http://www.copyright.gov/circs/circ1-espanol.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

 

COPYLEFT:

http://www.wipo.int/about-ip/es/

http://www.gnu.org/copyleft/copyleft.es.html

http://www.artelista.com/articulos/CC/creative-commons.html

http://fundacioncopyleft.org/es/10/licencias#coloriuris

 

 

 

 

 

Análisis detallado de la edición digital de El Faro de Vigo

El Faro de Vigo es el diario decano de la prensa española que se sigue publicando en la actualidad. El tipo de medio analizado está en formato de prensa digital  http://www.farodevigo.es/.

En el siguiente análisis se examinarán los productos informativos, la información de servicio y la documentación, la publicidad y la participación en el Faro de Vigo. Con este análisis se mostrará que  aunquea sea un diario provincial no le impide tener una gran variedad de productos informativos y secciones. En lo referente a la información de servicio y la documentación carece de opciones como los FAQ´S, marcadores sociales, el popcast o el broadcast que son elementos importantes para que la web tenga una mayor interactividad por parte del navegante.  En este medio la publicidad tiene sus lugares fijos y no es excesiva. Por último, el grado de  participación en este medio es bastante alto puesto que el lector tiene a su servicio un amplio abanico de posibilidades para participar en el medio.

Géneros de información

Los tipos de productos informativos a los que se puede acceder desde la web del medio, en este caso, El Faro de Vigo son los siguientes:

  • Las noticias se encuentran en los siguientes apartados:

1. Inicio y distintas ediciones del diario (Gran Vigo, Comarcas, Morrazo, Pontevedra, Deza-Tabeirós-Montes, Arousa, Ourense, Club Faro, Lo + visto, fotos, vídeos y Tal día como hoy)

2. Secciones (Galicia, España, Mundo, Sucesos, Economía, Sociedad y cultura, Ciencia y Tecnología)

3. Deportes (noticias, canal fútbol, canal F1, clasificaciones deportivas);

  • Dispone de ocho suplementos:

1. A Escola do FARO

2. Campeones.

3. El Sábado.

4. Estela

5. Faro Cultura

6. Faro Motor

7. Vigo 4 Costados

8. Visado

 

  • En la edicición offline se puede acceder sólo a la portada de las seis ediciones de El Faro de Vigo en formato pdf:

o Arousa

o Deza-Tabeirós-Montes

o Morrazo

o Ourense

o Pontevedra

o Vigo

  • Tiene una amplia sección de opinión:

o Firmas

o Humor

o Atención al lector

  • La información de servicio se divide en dos:

o Gente y ocio (gente, galería de fotos, televisión programación, la cartelera, la agenda y el horóscopo semanal)

o Servicios (titulares, breves, el tiempo, webcam, callejeros RSS, páginas amarillas, enlaces, tráfico, páginas blancas, alojamientos, restaurantes, loterías y quiniela, suscripciones, promociones, chat y tienda)

La diversidad de productos informativos que ofrece El Faro de Vigo desde mi punto de vista es muy amplia puesto que para ser un periódico provincial tiene multitud de secciones. La organización de los productos informativos en general esta bastante desglosado cada apartado y ofrece multitud de información, servicios y entretenimiento. Sin embargo, creo que se podría hacer una redistribución en el producto informativo de noticias ya que están en varios apartados y se podía englobar todo en un solo apartado, es decir, un apartado llamado noticias y dentro poner todos los tipos de noticias: nacionales, locales, internacionales, deportivas, culturales, económicas… De esta manera el que navegue por el diario podrá visualizar rápidamente las noticias que le interese.

El grado de actualización que muestran es continuo, sobre todo en las noticias, la opinión y la información de servicio. Los suplementos en cambio se publican cada cierto tiempo y están disponibles en pdf:

  • A Escola do FARO. Es un suplemento que sirve como un medio de comunicación y encuentro para profesores y alumnos, a la vez que acerca el mundo del periodismo a la docencia. Se publica cada dos martes del curso lectivo
  • Campeones. Es un suplemento del deporte base. Se publica todos los miércoles, entre los meses de septiembre y junio.
  • El Sábado. Es el suplemento cultural. Además de entrevistas y reportajes, ofrece críticas de las últimas novedades editoriales en gallego y castellano. Se publica como su propio nombre indica los sábados.
  • Estela. Es la revista dominical. En ella hay reportajes y entrevistas.
  • Faro Cultura. Es un suplemento de cultura que se publica los jueves.
  • Faro Motor. Es un suplemento del motor que se publica los domingos.
  • Vigo 4 Costados. Es un suplemento quincenal con información sobre los barrios y parroquias de la comarca viguesa.
  • Visado. Es el suplemento del fin de semana. Contiene información de ocio y entretenimiento para el viernes, el sábado y el domingo.

Información de servicio y documentación

Los tipos de servicios y de productos documentales complementarios que proporciona la web del medio son los siguientes:

  • La información de servicio se divide en dos apartados:

1. Gente y ocio (gente, galería de fotos, televisión programación, la cartelera, la agenda y el horóscopo semanal)

2. Servicios (titulares, breves, el tiempo, webcam, callejeros RSS, páginas amarillas, enlaces, tráfico, páginas blancas, alojamientos, restaurantes, loterías y quiniela, suscripciones, promociones y tienda).

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado Servicios de El Faro de Vigo (Fuente: El Faro de Vigo)

 

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado Servicios de El Faro de Vigo (Fuente: El Faro de Vigo)

  • Dispone de un servicio de Hemeroteca
  • Portales verticales/canales:

o Canal motor

o Canal tecnología

o Canal de bolsa y mercados

o Canal de meteorología

o Canal de esquí

o Magazine

  • RSS
  • Cuenta con el servicio de agencias de publicidad. Es una aplicación diseñada para las agencias de publicidad clientes del grupo editorial EPI que permite descargar justificantes de inserción de los anuncios publicados.
  • Ofrece la posibilidad de descargar las portadas en formato pdf de El Faro de Vigo con sus seis ediciones.
Imagen de El Faro de Vigo donde se muestra la opción de poder descargarte sus seis ediciones en pdf

Imagen de El Faro de Vigo donde se muestra la opción de poder descargarte sus seis ediciones en pdf (Fuente: El Faro de Vigo)

  • Se pueden visualizar videos sobre todo tipo de noticias.
El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado de Videos donde la gente expresa su opinión sobre diversos temas de actualidad. (Fuente: El Faro de Vigo)

La diversidad de tipos de servicios y documentación complementaria que ofrece El Faro de Vigo desde mi punto de vista ofrece un gran abanico de posibilidades al navegante. Algunas de ellas son: blogs sobre música, tebeos y arte secuencial, deportes, libros y tecnología; encuestas sobre actualidad, concursos de imágenes donde los participantes envían sus fotos y los ganadores obtienen premios; o información de servicio actualizada continuamente. Sin embargo le faltan herramientas útiles como los marcadores sociales, FAQ´S (preguntas o dudas frecuentes que los navegantes hacen o tienen cuando visitan una página web) y un mapa web donde se puedan visualizar en una misma página todo los contenidos del periódico; enlaces a guías de recursos, guías turísticas, asesoría, empleo, la opción de ayuda, selección de idiomas; y servicios como podcast, broadcast, gadgets, widgets, descarga de contenidos, recomendación social, envío de contenidos, compartir contenidos, descargar contenidos o acceder a emisiones en directo o en diferido. Si se contara con estas opciones la página tendría un nivel mayor de interactividad en el uso de la información de servicio y documentación.

Anuncios publicitarios

La cantidad y la proporción de publicidad en relación a los contenidos informativos en El Faro de Vigo no es excesiva y ocupa poco espacio puesto que la información se sitúa en la zona central de la página. Son anuncios pequeños aunque para captar la atención del lector utilizan colores llamativos e imágenes en movimiento. La colocación de la publicidad en la web después de comprobarlo durante varias semanas es siempre la misma: al principio hay un anuncio en el que su imagen es dinámica y a lo largo de la página, concretamente en la zona de la derecha, se pueden observar distintos anuncios sobre telefonía, el puerto de Vigo, vuelos baratos, aprendemas.com, matermas.com, club internacional de prensa, etc.

Una opción a destacar del apartado de la publicidad de la web de este periódico es que te deja descargar las tarifas de la edición impresa y de la edición digital en formato pdf. Además cuenta con una información adicional proporcionada por el EGM (Estudio General de Medios) sobre el perfil del lector de El Faro de Vigo.

 Participación activa

Las herramientas, los servicios y las posibilidades de participación de usuarios en los contenidos de El Faro de Vigo son los siguientes:

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra los concursos de imágenes en los que pueden participar los lectores. (Fuente: El Faro de Vigo)

El grado de participación social en los contenidos que se publican en El Faro de Vigo es bastante alto desde mi punto de vista porque para ser un periódico provincial ofrece varias maneras de participar: blogs, opinión ciudadana donde las personas mediante fotografías hacen sus denuncias, cartas al director, encuentros digitales, foros, encuestas, chat, concursos de imágenes donde los ganadores obtienen premios. Un defecto en la participación es que no existe la posibilidad de dejar comentarios en las noticias.

Bienvenidos a todos.

En este blog iré publicando todos los trabajos y prácticas de la asignatura de Tecnologías Multimedia de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso 2008/2009.

 

 

 

 

aplicaciones_multimedia

Imagen representativa del nuevo mundo de las tecnologías. Fuente utilizada: www.redox.es

 


Secciones

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Marcadores

RSS Noticias Faro de Vigo

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Noticias sobre Canal Sur Televisión

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Noticias sobre Radio Canal Sur

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Real Madrid – Última Hora

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Creative Commons License
Blog de Tecnologías Multimedia by Anasolana88 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.