Blog de Tecnologías Multimedia

Posts Tagged ‘Análisis

El gran descubrimiento del podcast y su repercusión tanto en la vida de las personas como en la versión digital de los medios de comunicación

En el anterior reportaje hablamos sobre los programas de edición que se emplean a la hora de querer publicar un video en Internet, analizamos las plataformas de acceso para poder subir los videos a Internet y los programas de emisión en streaming e investigamos las coberturas informativas para televisión desde el móvil.

En esta ocasión, vamos a hacer un reportaje dedicado al  siguiente tema: La Producción y publicación de audio en las nuevas tecnologías e Internet. En este artículo analizaremos los medios que utilizan streaming (en directo) y podcast. Pero antes de empezar con el análisis de los medios, vamos a definir que es el podcast y el streaming.

Streaming

La tecnología streaming apareció aproximadamente en 1995 (RealNetwoks) para dar respuesta a la necesidad de obtener información multimedia por Internet de una manera rápida y prácticamente inmediata. Hasta ese momento, era necesario descargarse el archivo de video u audio al disco duro de tu ordenador para luego reproducirlo. Por lo tanto, las emisiones en directo no se podían realizar.

mapastreaming1

Imagen extraída de la página web http://www.tst.es/el%20streaming.html

Cuando se habla de streaming nos referimos a ver y oír un archivo directamente desde un sitio web con la particularidad de que no es necesario descargarlo en su totalidad antes de ser escuchado. La tecnología streaming se utiliza principalmente para aligerar la descarga y ejecución de audio y video en la web.

El esquema básico de una retransmisión por Internet con tecnología streaming consiste en un equipo emisor, una línea de transmisión, un servidor de streaming, y una línea de difusión conectada a Internet. Son importantes los tres elementos, ya que la calidad de la emisión radica en una buena señal (equipo emisor), una transmisión de datos estable (línea de transmisión) y una difusión amplia y con caudal adecuado para asegurar usuarios sin limitaciones de acceso (servidor streaming y caudal de difusión).

Imagen extraída de la página http://www.aplicacionesempresariales.com

Imagen extraída de la página http://www.aplicacionesempresariales.com

El streaming se basa en la utilización de protocolos de transmisión de datos (RTSP y UPD) más continuos, estables y rápidos que los usados habitualmente para otros servicios en Internet (HTTP y TCP). Los «paquetes» de información viajan desde un servidor de streaming de una forma inmediata y con un flujo constante.

Una vez en nuestro equipo son «descifrados» por los «códecs», pequeños programas residentes que nos permiten ver u oír las distintas emisiones, se produce entonces una acción denominada «buffering», que no es otra cosa que una precarga de información, de duración variable, para evitar posibles cortes por demoras de paquetes producidas al variar el caudal de transmisión.

Utilizar las tecnología streaming es una conexión de tipo Cliente/Servidor, en donde cada cliente está representado por los usuarios que desean reproducir algún audio o video, y el servidor es el encargado de gestionar las peticiones, conexiones y el envío de paquetes a los clientes.

Podcast

Antes de definir el concepto, ofrecemos al lector dos vídeos dónde se explica de una forma breve y sencilla qué es el podcast y en qué consiste:

Vídeo 1

Vídeo 2

La palabra podcast, que es relativamente nueva incluso para varios usuarios regulares de Internet porque se utilizó por primera vez en el año 2004, es una de las últimas tendencias entre los amantes del medio que también aman la música y saben lo que es un RSS y cómo puede aprovecharse. Proviene de otros dos vocablos: ipod (una conocida marca de reproductor de Mp3 que unió internet portable device en una sola palabra) y broadcasting (radiofusión)

Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedespodcast descargar y oír en tu ordenador o en un reproductor Mp3. Los archivos se distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que permite subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera. Existen dos tipos: AudioPodcast y VideoPodcast:

  • Los AudioPodcast a diferencia de los programas de radio es que no sale en vivo sino más bien se graban en alguna oportunidad y lo dejan a disposición de los usuarios para que utilicen el audio Streaming o descargarlo y escucharlo en diferentes dispositivos o reproductores en el momento que uno dispone.
  • Los VideoPodcast son similares a programas de televisión con temáticas diferentes y bajo un concepto similar a la de los AudioPodcast.

El libro del Podcasting en pdf

Podcasting es el acto de distribuir los podcasts o archivos audio en Internet. Es el proceso de crear una grabación de audio y hacerla disponible en formato MP3 vía RSS.

En el artículo en formato pdf titulado: El podcast como medio de comunicación: caracterización del podcast independiente y adopción por las cadenas de radio del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos se trata de forma muy completa el tema del podcast. A lo largo de su contenido cita a Richard Berrry (Berry, 2006) donde se subraya lo siguiente: “el principal problema de la web radio basada en tecnologías de streaming residía en la falta de portabilidad. Las descargas de MP3 suponen un cambio en la forma de consumir radio, similar al que en su momento pudo producir la aparición del transistor y posteriormente el radiocasete. No obstante, el streaming constituye un importante antecedente para el podcast como experiencia de radio en Internet. Aparte de la mencionada portabilidad, otra característica importante que aporta el podcasting frente al streaming es la posibilidad de escuchar un programa en el momento elegido por el usuario y no el programado por el productor, es decir, el time-shifting”.

Después de haber definido los conceptos de streaming y podcasting, pasamos a analizar tres cadenas de radios que utilizan esta forma de escuchar tu programa favorito: RTVE, Napster y Last FM.

RTVE

captura-rtve

Captura de pantalla de la página oficial de RTVE

Un podcast de RNE puede escucharse en la propia página web de RTVE.es o descargarse para oírlo en otro dispositivo. Una vez descargado, se puede oír en un reproductor en el ordenador o en un reproductor de MP3.

Los programas de RNE están clasificados por cadenas (Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3, Radio 4, Radio 5 y Radio Exterior), por temas (Música, Informativos, Documentales, Infantil/Juvenil, Magazine, Deportes, Cultura, Ciencia y Tecnología y Otros programas) y por orden alfabético de la A a la Z. Sólo tiene que navegar por las pestañas, donde encontrará la última entrega de cada podcast, descargarla si así lo desea o suscribirse al programa.

Napster

captura-napster

Captura de pantalla de la página oficial de Napster

Napster era un servicio de distribución de archivos de música (en formato Mp3) y pionero de las redes P2P de intercambio creado por Shawn Fanning. Su popularidad comenzó durante el año 2000. Su tecnología permitía a los aficionados a la música compartir sus colecciones de Mp3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó las protestas de las instituciones de protección de derechos de autor. El servicio fue llamado Napster («siestero») por el pseudónimo de Fanning (se dice que solía echarse mucho la siesta).

La primera versión de Napster fue publicada a finales de 1999. Fue el primero de los sistemas de distribución de archivos entre pares de popularidad masiva.

Se trataba de una red centralizada, ya que utilizaba un servidor principal para mantener la lista de usuarios conectados y archivos compartidos por cada uno de ellos. Sin embargo, las transferencias de archivos eran realizadas entre los usuarios sin intermediarios. Sin embargo, el éxito de esta compañía iba a tener sus días contados por el siguiente suceso que El diario El País publicó el 4 de febrero de 2003:

[…] “Al final, la Justicia ordenó el cierre de este servicio, pero para entonces Napster no sólo era una empresa sino el principio de una de las tecnologías más revolucionarias del siglo XX. De nada sirvió que le compañía alegara que sólo actuaba como intermediaria (los servidores de Napster no almacenaban canciones). Tampoco valieron los intentos de acuerdo con músicos y empresas discográficas. En julio de 2001, la jueza Marilyn Hall Patel ordenó el cierre de Napster hasta que pudiera proteger adecuadamente, si esto era posible, la propiedad intelectual de las canciones que sus usuarios intercambiaban. Meses después de la sentencia en contra, de su declaración en bancarrota y de su compra definitiva por el grupo Bertelsmann, Naspter se encuentra en un proceso de subasta al que han acudido varias empresas. Una de ellas, el grupo Private Media, pretende ofrecer el programa a sus abonados para intercambiar contenido para adultos.»

En el momento de su cierre, Napster contaba con más de 60 millones de suscriptores, según datos de la propia compañía. Muchos de estos usuarios se han pasado a otros servicios de intercambio de música, más complejos en su estructura y más difíciles de controlar por las autoridades. Sin embargo, el espíritu de Napster sigue vivo y mantiene intactos sus principales objetivos: conseguir música gratis en la Red y provocar una de las mayores crisis en la historia de la industria discográfica”.

El estado actual de Napster es el siguiente: después de que Private Media Group (compañía de entretenimiento para adultos), la marca y logos de Napster fueron adquiridos en una subasta por Roxio Inc., quienes lo emplearon en lugar de su servicio «pressplay» de distribución de música. En septiembre del 2008, Napster fue comprada por Best Buy por 121 millones.


Last.FM

Last.Fm es una red social, una radio vía Internet y además un sistema de recomendación de música que construye perfiles y estadísticas sobre gustos musicales basándose en los datos enviados por los usuarios registrados. Comenzó a funcionar en el año 2002

En ella se puede seleccionar las canciones según las preferencias personales (de acuerdo a un algoritmo y a las estadísticas) o de otros usuarios. El servicio es de código abierto (es el término con el que se conoce al software que es distribuido y desarrollado libremente). Se fusionó con su proyecto hermano Audioscrobbler en agosto de 2005. El 30 de mayo de 2007 el equipo de Last.fm anunció que había sido adquirido por CBS.

Las características de Last.fm son las siguientes:

  • Un usuario de Last.fm puede construir un perfil musical usando dos métodos:
  1. escuchando su colección musical personal en una aplicación de música con un plugin de Audioscrobbler que enviará automáticamente el artista y título de la canción después de haber transcurrido la mitad de la canción o sus primeros 240 segundos.
  2. escuchando el servicio de radio a través de Internet de Last.fm, normalmente con el reproductor de Last.fm.
  • Las canciones escuchadas son añadidas a un registro desde donde se calcularán los gráficos de barras de tus artistas y canciones favoritos, además de las recomendaciones musicales.
  • La página del usuario muestra las pistas más recientemente escuchadas, y está disponible vía servicios web, permitiendo a los usuarios mostrarlas en blogs o como firmas en foros.
  • La comunidad de Last.fm genera un modelo stándard de grupos similar a los perfiles de los usuarios, mostrando una fusión de datos y listas con los gustos globales del grupo.

Los sellos musicales y los artistas son ayudados a promocionarse en Last.fm, porque el filtraje y recomendación son características que hacen que la música será escuchada por usuarios que le gusten artistas similares. El stock musical de Last.fm contiene más de 100.000 canciones. Como otro muchos sitios de música, están disponibles bajo demanda preescucha de 30 segundos de canciones.

Last.fm ofrece cuentas de pago, cuyo importe son 3 dólares (o una suma equivalente en otra divisa) al mes. Algunas de sus características extras que los usuarios de pago reciben son:

  • No tienen anuncios
  • Más opciones de radio
  • La posibilidad de ver los visitantes recientes

Con el relanzamiento en agosto de 2005, Last.fm soporta etiquetaje de artistas por el usuario final y pistas para crear una fisonomía de la música. Los usuarios pueden explorar vía etiquetas, pero el beneficio más importante es la radio etiquetada que puede ser por:

  • Género («garage rock»)
  • Humor («relajado»)
  • Característica artística («barítono»)
  • Cualquier otra forma de clasificación hecha por el usuario final («cantantes que le gustarían a Estrella»).

La música en Last.fm es escuchada usando el reproductor oficial de la página, el cual debe ser bajado e instalado. En él se muestra el título de la canción, el álbum (la carátula del mismo si está disponible) y el artista. Hay tres botones que permiten al usuario las siguientes acciones:

  1. Botón de favorito: tiene un efecto sobre la base de datos de almacenar dos escuchas de esta pista
  2. Botón de vetar: asegura que esa canción no volverá a ser reproducida
  3. Botón de salto: permite pasar de una canción a otra.

El reproductor usa un flujo de Mp3 codificado a 128Kbit/s a 44,1KHz. Algunos usuarios lo critican porque dicen que tiene muchos fallos. En su última versión, el usuario puede seleccionar la posibilidad de usar un reproductor externo. Cuando se habilita esta posibilidad, el reproductor de Last.fm da al usuario una URL local, a través de la cual se representa el flujo de música de Last.fm. Entonces, los usuarios pueden abrir dicha URL en su reproductor de medios preferido. Existe otro reproductor de código abierto para plataformas GNU/Linux denominado Last Exit que dispone prácticamente de las mismas prestaciones que el reproductor oficial. Además la versión extraoficial de Last Exit incluye la posibilidad de guardar la canción en formato Mp3.

En un artículo publicado en el diario El País el pasado 25 de marzo de este año anunciaba que Last.fm se hacía de pago y subrayaba lo siguiente: “Su filosofía era ofrecer, gratis, música en streaming (sin necesidad de descargarla al ordenador) de grupos de todo el mundo. Pero todo lo bueno se acaba y a partir del próximo lunes, 30 de marzo, el servicio requerirá una suscripción de 3 euros mensuales si se desea utilizar Last.fm desde cualquier país que no sea Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, según anuncia la página de forma oficial en su blog. En dicho comunicado, Last.fm no ofrece ninguna explicación de por qué ha decidido comenzar a cobrar por un servicio que hasta ahora era gratuito. Sí lo hacen, sin embargo, en los comentarios del blog, que en estos momentos superan los 500. Según uno de los responsables de la web, el motivo por el que comienzan a cobrar el servicio es que la publicidad no ofrece beneficios salvo en EE.UU, Reino Unido y Alemania. El principal beneficiario del movimiento de Last.fm puede ser Spotify, un servicio parecido que despuntó a finales de 2008.”

El mundo de las nuevas tecnologías se desarrolla a una gran velocidad y da lugar a cosas que hace 10 años nadie se paraba a pensar: por ejemplo, poder escuchar tu programa de radio que emite este mediodía y no lo pudiste escuchar porque estabas trabajando, ya no es problema porque te lo puedes descargar en tu ipod y escucharlo cuando desees o en vez de ver tu serie favorita en el horario de emisión, la ves online cuando tú quieras. Para terminar quiero lanzar una pregunta a nuestros lectores: de momento estos servicios, a excepción de Last.fm, son gratuitos pero en un futuro estas radios en Internet además de la publicidad tendrán que sustentar de alguna manera esos servicios ¿creen que en un futuro todas las aplicaciones que contengan podcast streaming serán de pago? Y si fuese así, ¿creen que la audiencia de Internet se vería afectada por estos cambios?

Los medios on-line provinciales como el Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión también cometen errores

Los medios analizados son los siguientes:

El Faro de Vigo que corresponde a la prensa digital (http://www.farodevigo.es/)

logo

Canal Sur Radio que corresponde a la web de radio (http://www.canalsur.es/web/portada?idCanal=67&idActivo=C67)

logo_canal-sur-radio

Canal Sur Televisión que corresponde a la web de televisión http://www.canalsur.es/web/portada?idActivo=C63&idCanal=63&vE=C62,C66

logo_canal-sur-television

La experiencia de usuario en los medios on-line de El Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión es bastante buena al igual que la usabilidad. En cambio, la accesibilidad de las tres páginas deja mucho que desear porque cuenta con escasas opciones para las personas que tengan algún tipo de discapacidad. Respecto a la composición y validación de estándares la opción de la Validación CSS, la mejor página es la del diario El diario El Faro de Vigo que tan sólo contiene 10 errores CSS. Por último, respecto a la validación HTML los dos sitios que mayor garantía ofrecen para ser vistos en cualquier dispositivo Canal Sur Radio con 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión con 173 errores y 20 warning(s).

Análisis global de Experiencia de Usuario:

La experiencia de usuario en el Faro de Vigo, Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión.

Hassam y Martín (2005) definen la experiencia de usuario como «La sensación, sentimiento, respuesta emocional, valoración y satisfacción del usuario respecto a un producto, resultado del fenómeno de interacción con el producto y la interacción con su proveedor»

El diseño centrado en Experiencia de Usuario implica la participación de varios elementos. Según señalan distintos autores (Arhippainen y Tähti, Kankainen, Morville, Mahlke..) es la conjunción de todos ellos, la acción motivada en un contexto determinado condicionada por las expectativas del usuario y las experiencias previas, la que da lugar a la experiencia presente y las expectativas futuras. En lo que varían los teóricos es en el número de elementos y su ordenación. Así, para Alcalá, tal como vemos en este gráfico, la experiencia de usuario se conforma con: la experiencia que el usuario posee con la marca (con productos anteriores, y por tanto, con el contexto de uso); la usabilidad; la funcionalidad, y los contenidos.

experiencia-usuario-copia

Otros como Morville (2004) descomponen esta en siete facetas o propiedades.

morville-copia

Siguiendo esta propuesta, he analizado de forma global cada medio on-line respondiendo a cada uno de los siete elementos. Es importante señalar que la web de Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio en algunos puntos del análisis hemos tenido que acceder a la web del  Grupo Radio Televisión Andalucía,  RTVA , porque algunos sistemas de validación no reconocían la URL del medio de comunicación en concreto. Por este motivo también hemos analizado dicha página.

Faro de Vigo: este medio posee una página útil porque tiene información detallada tanto a nivel nacional e internacional como provincial; utilizable ya que tiene una estructura bastante organizada a simple vista; encontrable puesto que se accede a la información de forma fácil y rápida gracias a los titulares y subtítulos de las principales noticias, algo que desde luego se ve influido de forma positiva por las continuas actualizaciones que se realizan; creíble porque es un medio de comunicación y por ello todos los datos que se muestren tienen que ser verdaderos. Hay que destacar que el nivel de accesibilidad es bastante bajo ya que ya que es necesaria la utilización de periféricos como el ratón, teclado o altavoces. Las noticias no están transcritas ni traducidas a la lengua de signos para las personas con problemas de audición. Las personas que tienen discapacidad visual podrán aumentar el tamaño de los elementos y de la letra si disponen de un navegador por ejemplo como Google o Mozilla, pero la página en sí no tiene esa opción.

RTVA: este medio posee una página útil ya que muestra información sobre Andalucía relacionada con la televisión y la radio con los siguientes portales:

Canal Sur Televisión: es la primera oferta televisiva terrestre del grupo, nacida el 28 de febrero de 1989. Su programación es de tipo generalista; en ella se intercalan informativos, programas de entretenimiento y de servicio público dirigidos a todos los segmentos de población. La emisión (24 horas diarias) se circunscribe al territorio andaluz, si bien puede ser seguida desde los territorios vecinos. Es la única emisión de televisión terrestre que puede recibirse en estéreo en la comunidad andaluza. Canal Sur Televisión se emite a través de la red de banda ancha que gestiona Sandetel (Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones)

Canal Sur 2: es el nuevo nombre de Canal 2 Andalucía. El comienzo de las emisiones de la segunda oferta televisiva terrestre de RTVA data del 5 de junio de 1998. Su programación se basa en la divulgación de los valores y señas de identidad de nuestra tierra y en la atención a los públicos más jóvenes. La programación de este canal se sustenta en programas de marcado carácter divulgativo y cultural, en el cine sin cortes publicitarios, en la retransmisión de eventos deportivos y en una atención especial a los niños y niñas. Igualmente se potencia la inclusión de programas tendentes a favorecer la difusión del nuevo talento audiovisual andaluz y de valores como la solidaridad, la cultura y el conocimiento.

Andalucía Televisión: comienza a emitir en febrero de 1996. Es la oferta de satélite del grupo de emisoras de Radio y Televisión de Andalucía. Sus actividades abarcan todos los campos audiovisuales, desde canales temáticos, producción de programas, vídeos corporativos, spots de publicidad, videoclips musicales, documentales, microespacios, cuñas de radio, etc. Andalucía Televisión Producciones dispone de 1.500 metros de platós, platós virtuales, edición analógica y digital, lineal y no lineal, infografía, estudios de locución para televisión, radio y grabación de bandas sonoras, para la producción de:

o      Vídeos musicales

o      Spots de televisión

o      Vídeos corporativos

o      Publireportajes

o      Microespacios

o      Documentales

o      Cuñas de radio

o      Cualquier otro producto audiovisual.

Canal Sur Radio : la radio autonómica andaluza cumple 20 años. Canal Sur Radio comenzó sus emisiones en otoño de 1988. Se trata de una radio generalista que desde sus inicios despertó un enome interés entre los andaluces. En los primeros días de noviembre se pudo escuchar en Sevilla la emisión de la emisora musical Canal Sur 1 y días después en Málaga se iniciaron las emisiones de Canal Sur 2, la cadena que después se rebautizaría como Canal Sur Radio. Tras veinte años Canal Sur Radio quiere recordar sus inicios con una serie de programas y microespacios que nos recuerden aquel otoño de 1988 en el que arrancaron las emisiones.

Canal Fiesta Radio: constituye un proyecto musical competitivo que inició su andadura el 19 de enero de 2001, con vocación mayoritaria pero sin renunciar al espíritu de servicio público de la cadena Canal Sur Radio. En ella priman las producciones musicales andaluzas, junto a todos aquellos trabajos discográficos basados en la fusión de los ritmos que han sido interpretados por músicos andaluces. Su programación atiende a la necesidad de contribuir a la vertebración social de nuestra comunidad, promocionando las producciones hechas desde Andalucía.

Radio Andalucía Información: nació el 17 de septiembre de 1998, es la emisora «SOLO NOTICIAS» de Andalucía y la única oferta de la comunidad autónoma andaluza que ofrece 24 horas de información ininterrumpida. A cualquier hora del día, RADIO ANDALUCIA INFORMACIÓN (RAI) ofrece a los andaluces información del estado de las carreteras, el tiempo y, por supuesto, sobre cualquier noticia que acabe de ocurrir. Cabe destacar que Radio Andalucia Información renueva a lo largo de todo el día sus contenidos cada 15 minutos.

Canal Flamenco Radio: es la primera emisora de radio en internet dedicada en exclusiva al flamenco. Una oferta revolucionaria, innovadora y moderna que expande universalmente uno de los aspectos culturales más significativos de Andalucía, como es el flamenco. Canal Flamenco Radio funciona de forma ininterrumpida. Un total de once grupos de sonidos reúnen de manera armónica los 68 palos principales del flamenco, desde la soleá hasta las seguiriyas, desde la rumba a la minera, desde la farruca a la taranta, pasando por bulerías, alegrías o bamberas.

Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión: son dos webs que tienen una información escasa, de poco valor y con una estructura que deja mucho que desear. Además como acabamos de ver las dos webs dependen de la RTVA y tienen muy pocos contenidos propios. La mala organización en cuanto a contenidos informativos y el que no se puedan ver parte de los contenidos multimedia hacen que Los parámetros útil, utilizable, encontrable y accesible tienen muy poca calidad y sus características se ven muy reducidas. Es creíble puesto que se trata de un medio de comunicación y todo contenido tiene que ser veraz.

El valor de la usabilidad en los medios on-line

Dentro de este punto hemos analizado los siguientes aspectos:

Enlaces: Cuando nos colocamos encima de los enlaces de ambas páginas webs, é stos aparecen subrayados, pero si lo pulsamos no nos indica después de ninguna manera los enlaces que hemos visitado.

¿Se deshabilita el botón «atrás»?: En la web del Faro de Vigo y en la de RTVA no se deshabilita el botón «atrás»

¿Abre otras ventanas para abrir los enlaces?: A veces nos entramos con algunos canales que ofrecen la web como «Tienda» en RTVA o como el canal de Fórmula 1 en el Faro de Vigo que se nos abre una ventana o pestaña nueva.

Ventanas emergentes: Ninguna de las dos webs abre ventanas emergentes y es algo muy útil y beneficioso para el usuario puesto que así no tiene que ir cerrando ventanas y publicidad impidiéndole una lectura amena y sin contratiempos.

¿Es acorde el diseño con el medio?: Los diseños son acordes a los medios.

¿Son demasiado largos los textos?: Los textos que ofrece la web de El Faro de Vigo son excesivamente largos en ocasiones y hacen que la lectura se haga pesada. Por el contrario, las dos webs de Canal Sur contienen una información breve y concisa.

En el Faro de Vigo, los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el periódico El Faro de Vigo tiene varias cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña.En los demás elementos de «Forms» parece que no se resiente la usabilidad. Que son plenamente operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «La Executiva Nacional del BNG dimite y llama a la unidad para volver al Gobierno» y al dar a esta opción: «Francisco Rodríguez, líder de la UPG, y Anxo Quintana portavoz en funciones, ayer en el Consello Nacional»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 25 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web del periódico El Faro de Vigo (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

En el Canal Sur Radio , los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el periódico El Faro de Vigo tiene pocas cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico y en la parte inferior el código de una panel desplegable con la programación diaria en cada provincia de Andalucía.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña. En los demás elementos de «Forms» parece que no se resiente la usabilidad. Que son plenamente operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «Relaciones entre padres e hijos, problemas generacionales. Olga Bertomeu abre el consultorio ‘Escuela de padres’ para escuchar y responder dudas y problemas entre padres e hijos.» y al dar a esta opción: «Padre y niña jugando»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 15 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web Canal Sur Radio (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

En el Canal Sur Televisión, los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar se presentan de la siguiente manera:

Disable: permite deshabilitar diferentes opciones de la página. Mediante la opción: «Minimum Font Size», los titulares y las fotografías de la página aumentan su tamaño. La opción «Page Colors» deja de ser plenamente operativa. Al pulsarla, cambia de color la página. Los demás elementos, dentro de Disable, no dejan de funcionar. La usabilidad no se resiente.

Cookies: ofrece un amplio panel de administración y supervisión de Cookies. Dentro de «Cookies Information», se puede comprobar que el la web Canal Sur Televisión tiene al igual que en la radio pocas cookies.

CSS: permite ver el código CSS de la página. Ofrece el código de la cabecera de la página, de las diferentes informaciones, de las secciones, de la publicidad…Además, mediante «View Style Information», situando el cursor en cada apartado, aparece el código correspondiente. Con la opción «Edit CSS», se abre una ventana en la parte inferior de la página, con el código de la hoja,  y permite modificarlo y ver los resultados.

Forms: permite comprobar el funcionamiento de los formularios. Con la opción «Display Form Details» aparecen los códigos de los formularios. Concretamente, en la página principal, aparece el código de la cabecera del periódico.»Show Passwords» no muestra ninguna contraseña. En los demás elementos de «Forms» son operativos.

Images: la opción «Disable Images» hace que las imágenes de la página desaparezcan. En su lugar, aparece un texto encuadrado que explica qué mostraba esa foto. Por ejemplo: «Arrayán. Después del atraco de Pablo y Sara los personajes viven momentos muy estresantes. Si quieres vover a ver el atraco echa un vistazo a la televisión a la carta» y al dar a esta opción: «Arrayán (se abrirá en una nueva ventana)»

Las siguientes opciones son para comprobar los textos alternativos que llevan incluidos las imágenes:

  • «Display Alt Attributes»: al lado de las fotografías, podemos ver un texto explicativo de las imágenes, con el título de ellas.
  • «Display Images Dimensions: esta opción permite conocer las dimensiones de cada una de las fotografías.
  • «Display Image File Sizes»: refleja el espacio (Kb) que ocupa cada imagen.
  • «Display Image Paths»: al lado de cada imagen, aparece su enlace (ruta).
  • «Find broken Images»: no aparece ninguna imagen.
  • «Outline Images»: sirve para enmarcar las imágenes de mayores o menores dimensiones, los iconos y la publicidad.
  • «Image Information»: mediante esta opción podemos ver las imágenes que incluye la página. Por ejemplo: en la página principal hay 19 fotografías.

También, con las opciones de «Hide» se comprueba que muchas imágenes, como la de la cabecera, se han empleado como recursos de diseño ya que, mediante estas opciones, la cabecera desaparece.

  • «Make image invisible»: las imágenes desaparecen pero se deja el hueco que ocupan.

Miscellaneous: «Linearize Page» y «Small Screen Rendering» son dos opciones que sirven para comprobar cómo se verían los contenidos en un aparato más pequeño como, por ejemplo, un móvil o una PDA.

– Resize: sirve para comprobar cómo se visualizará la pantalla en distintas resoluciones. Mediante las diferentes opciones de Resize, la página web de Canal Sur Televisión (la ventana del navegador), puede aumentar o disminuir. Incluso, aumentar o disminuir el zoom.

Comparación y valoración

Haciendo el análisis de usabilidad de las tres páginas webs, se puede observar que son p que no son páginas en las que la usabilidad se resienta mucho.

Es interesante que las tres webs estén habilitadas para usarlas en otros dispositivos como un móvil o una PDA.

En general, las opciones funcionan más o menos igual en las tres páginas, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo: en la página web de El Faro de Vigo hay solamente un formulario, y en las dos de Canal Sur (radio y televisión) aparecen 2.

En definitiva, mediante los botones y opciones de la barra Web Developer Tollbar, he podido conocer elementos y opciones que no sabía ni que existían. Me ha llamado la atención que puedas comprobar la cantidad de fotografías que tiene una página describiéndolas detalladamente o que puedas saber la cantidad de cookies que tiene la página. En definitiva, el nivel de usabilidad de la página es bueno.

El análisis de la accesibilidad en los medios on-line

Para comprobar el nivel de accesibilidad de los tres medios he utilizado la herramienta TAW. TAW son las siglas de Test de Accesibilidad Web. Es una herramienta para el análisis de la accesibilidad de sitios web, alcanzando de una forma integral y global a todos los elementos y páginas que lo componen. Su objetivo es comprobar el nivel de accesibilidad alcanzado en el diseño y desarrollo de páginas web con el fin de permitir el acceso a todas las personas independientemente de sus caracerísticas diferenciadoras. Sus destinatarios son todo el público en general y específicamente profesionales de campo como webmasters, desarrolladores, diseñadores de páginas web etc.

Entendemos por accesibilidad el acceso a la información contenida en los sitios web sin limitación alguna por razón de deficiencia, minusvalía o tecnología utilizada sin que interfieran, por ejemplo:

  • Problemas de oído, visión, movilidad.
  • Dificultades de lectura o comprensión cognitiva.
  • Imposibilidad de utilización del teclado o el ratón.
  • Lector de sólo texto, pantalla pequeña o conexión lenta.
  • La accesibilidad mejora el acceso a la web en general, no es de interés únicamente para personas con discapacidad.

La prioridad indica el impacto que tiene el punto de verificación en la accesibilidad:

  • Prioridad 1. Un desarrollador de contenidos de páginas web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento.
  • Prioridad 2. Un desarrolador de contenidos de páginas web debe satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento.
  • Prioridad 3. Un desarrollador de contenidos de páginas web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán alguna dificultad para acceder a la información del documento.

Por tanto, en orden de importancia estarán primero los de prioridad 1, después 2 y por último el 3.

La accesibilidad en el Faro de Vigo se presenta de la siguiente manera:

  • Problemas de accesibilidad de tipo 1. Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar estos documentos Web. Se han encontrado 68 problemas de tipo automático y 356 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 2. Un desarrollador de contenidos de páginas Web debería satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web. Se han encontrado 220 problemas de tipo automático y 494 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 3. Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web. Se han encontrado 44 problemas de tipo automático y 114 problemas de tipo manual.

taw_faro-de-vigo

Para analizar el nivel de accesibilidad de las páginas de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión, hemos tenido que analizar la página de RTVA ya que al intentar hacerlo sale un mensaje de que se ha prohibido el análisis en ambas páginas:

  • Problemas de accesibilidad de tipo 1. Un desarrollador de contenidos de páginas Web tiene que satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos de usuarios encontrarán imposible acceder a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación es un requerimiento básico para que algunos grupos puedan usar estos documentos Web. Se han encontrado 2 problemas de tipo automático y 178 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 2. Un desarrollador de contenidos de páginas Web debería satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación eliminará importantes barreras de acceso a los documentos Web. Se han encontrado 4 problemas de tipo automático y 225 problemas de tipo manual.
  • Problemas de accesibilidad de tipo 3. Un desarrollador de contenidos de páginas Web puede satisfacer este punto de verificación. De otra forma, uno o más grupos encontrarán dificultades en el acceso a la información del documento. Satisfaciendo este punto de verificación mejorará la accesibilidad de los documentos Web. Se han encontrado 0 problemas de tipo automático y 23 problemas de tipo manual.

taw_rtva1

Comparación y valoración

Después de haber hecho el análisis de accesibilidad de los tres medios on-line, se puede ver que todas tienen errores de prioridad 1, 2 y 3. Por ello, ninguna de ellas son totalmente accesibles para todos los usuarios. Un dato interesante es que la web de El Faro de Vigo tiene más errores de prioridad 1 (356 de tipo manual) que RTVA (178 de tipo manual).

El análisis de composición y validación de estándares en los medios on-line

Estas páginas Web utilizan el interfaz PARC User Interface (PUI) ya que combina ventanas, menús, iconos…y para ello utiliza dispositivos de entrada como el teclado y el ratón.Utilizan la tipografía Sans Serif, que da la posibilidad de modificar el tamaño del texto y presentan un fuerte contraste entre el fondo y el color de las letras. En la página de El Faro de Vigo no existe casi espacio en blanco ya que toda la información se distribuye a lo largo de toda la web. En cambio en las páginas de Canal Sur hay demasiado espacio en blanco entre las imágenes y el texto.

Al utilizar los botones de la tabla Web Developer Tollbar: «Outline> frames, tables, block level elements»; se puede observar que: se observan cambios al pulsar por ejemplo el botón block level elements aparecen varias cuadrículas de color verde, rojo y azul que delimitan las imágenes, las secciones, los links y la información; o con el botón frames se señalan con cuadrículas en color rojo algunas imágenes y la publicidad.

El análisis de composición y validación de estándares son un conjunto de tecnologías y protocolos establecidos por el consorcio W3C que definen cómo se debe crear y cómo se debe interpretar,  con la finalidad de que puedan estar siempre disponibles y accesibles para todos los usuarios de la Red. Este proceso lo llevaremos a cabo mediante dos tipos de validación diferentes, por un lado la validación  CSS y por otro la validación CSS.

Validación CSS

La herramienta Tools>validate CSS ofrece un informe de  los errores con una amplia información de cómo se pueden corregir.

El diario El Faro de Vigo tiene 10 errores CSS, la mayoría de propiedades no válidas; la web de Canal Sur Radio tiene 40 errores CSS; y la página de Canal Sur Televisión tiene 40 errores. Estas dos últimas sus errores son de análisis sintáctico.

Validación HTML

La herramienta Tools> validate HTML permite comprobar si el código HTML del sitio web es correcto. La validación nos garantiza que este sitio podrá ser visto en cualquier navegador o dispositivo.

El diario El Faro de Vigo tiene 221 errores y 67 warning(s), Canal Sur Radio tiene 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión tiene 173 errores y 20 warning(s)

Comparativa y valoración

En cuanto a la composición, el diario El Faro de Vigo cuenta con el texto en azul y negro y el fondo en blanco, los títulos en azul claro y los links en azul oscuro. Además, este diario deja muy poco espacio en blanco alrededor de los bloques de texto. Esto último hace que se dificulte la legibilidad y la lectura se haga un poco pesada.

Canal Sur Radio tiene el texto en negro sobre fondo blanco y utiliza el color naranja para subrayar las secciones de la página.

Canal Sur Televisión tiene el texto en negro sobre fondo blanco y utiliza el color azul para señalar las secciones de la página.

Con la herramienta «outline block level elements«, las tres páginas webs engloban la información, las secciones, los links y las cabeceras en forma de cuadrículas con diversos colores: el azul, el verde y el rojo.

En cuanto a la Validación CSS, la mejor página es la del diario El diario El Faro de Vigo que tan sólo contiene 10 errores CSS. Por último, respecto a la validación HTML los dos sitios que mayor garantía ofrecen para ser vistos en cualquier dispositivo Canal Sur Radio con 175 errores y 20 warning(s) y Canal Sur Televisión con 173 errores y 20 warning(s).

Para hacer este artículo he utilizado la información que venía en el documento Word de la página; las webs de El Faro de Vigo, RVTA, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y la herramienta TAW, usando su página web para describir qué es y en qué consiste.

 

Análisis detallado de la edición digital de El Faro de Vigo

El Faro de Vigo es el diario decano de la prensa española que se sigue publicando en la actualidad. El tipo de medio analizado está en formato de prensa digital  http://www.farodevigo.es/.

En el siguiente análisis se examinarán los productos informativos, la información de servicio y la documentación, la publicidad y la participación en el Faro de Vigo. Con este análisis se mostrará que  aunquea sea un diario provincial no le impide tener una gran variedad de productos informativos y secciones. En lo referente a la información de servicio y la documentación carece de opciones como los FAQ´S, marcadores sociales, el popcast o el broadcast que son elementos importantes para que la web tenga una mayor interactividad por parte del navegante.  En este medio la publicidad tiene sus lugares fijos y no es excesiva. Por último, el grado de  participación en este medio es bastante alto puesto que el lector tiene a su servicio un amplio abanico de posibilidades para participar en el medio.

Géneros de información

Los tipos de productos informativos a los que se puede acceder desde la web del medio, en este caso, El Faro de Vigo son los siguientes:

  • Las noticias se encuentran en los siguientes apartados:

1. Inicio y distintas ediciones del diario (Gran Vigo, Comarcas, Morrazo, Pontevedra, Deza-Tabeirós-Montes, Arousa, Ourense, Club Faro, Lo + visto, fotos, vídeos y Tal día como hoy)

2. Secciones (Galicia, España, Mundo, Sucesos, Economía, Sociedad y cultura, Ciencia y Tecnología)

3. Deportes (noticias, canal fútbol, canal F1, clasificaciones deportivas);

  • Dispone de ocho suplementos:

1. A Escola do FARO

2. Campeones.

3. El Sábado.

4. Estela

5. Faro Cultura

6. Faro Motor

7. Vigo 4 Costados

8. Visado

 

  • En la edicición offline se puede acceder sólo a la portada de las seis ediciones de El Faro de Vigo en formato pdf:

o Arousa

o Deza-Tabeirós-Montes

o Morrazo

o Ourense

o Pontevedra

o Vigo

  • Tiene una amplia sección de opinión:

o Firmas

o Humor

o Atención al lector

  • La información de servicio se divide en dos:

o Gente y ocio (gente, galería de fotos, televisión programación, la cartelera, la agenda y el horóscopo semanal)

o Servicios (titulares, breves, el tiempo, webcam, callejeros RSS, páginas amarillas, enlaces, tráfico, páginas blancas, alojamientos, restaurantes, loterías y quiniela, suscripciones, promociones, chat y tienda)

La diversidad de productos informativos que ofrece El Faro de Vigo desde mi punto de vista es muy amplia puesto que para ser un periódico provincial tiene multitud de secciones. La organización de los productos informativos en general esta bastante desglosado cada apartado y ofrece multitud de información, servicios y entretenimiento. Sin embargo, creo que se podría hacer una redistribución en el producto informativo de noticias ya que están en varios apartados y se podía englobar todo en un solo apartado, es decir, un apartado llamado noticias y dentro poner todos los tipos de noticias: nacionales, locales, internacionales, deportivas, culturales, económicas… De esta manera el que navegue por el diario podrá visualizar rápidamente las noticias que le interese.

El grado de actualización que muestran es continuo, sobre todo en las noticias, la opinión y la información de servicio. Los suplementos en cambio se publican cada cierto tiempo y están disponibles en pdf:

  • A Escola do FARO. Es un suplemento que sirve como un medio de comunicación y encuentro para profesores y alumnos, a la vez que acerca el mundo del periodismo a la docencia. Se publica cada dos martes del curso lectivo
  • Campeones. Es un suplemento del deporte base. Se publica todos los miércoles, entre los meses de septiembre y junio.
  • El Sábado. Es el suplemento cultural. Además de entrevistas y reportajes, ofrece críticas de las últimas novedades editoriales en gallego y castellano. Se publica como su propio nombre indica los sábados.
  • Estela. Es la revista dominical. En ella hay reportajes y entrevistas.
  • Faro Cultura. Es un suplemento de cultura que se publica los jueves.
  • Faro Motor. Es un suplemento del motor que se publica los domingos.
  • Vigo 4 Costados. Es un suplemento quincenal con información sobre los barrios y parroquias de la comarca viguesa.
  • Visado. Es el suplemento del fin de semana. Contiene información de ocio y entretenimiento para el viernes, el sábado y el domingo.

Información de servicio y documentación

Los tipos de servicios y de productos documentales complementarios que proporciona la web del medio son los siguientes:

  • La información de servicio se divide en dos apartados:

1. Gente y ocio (gente, galería de fotos, televisión programación, la cartelera, la agenda y el horóscopo semanal)

2. Servicios (titulares, breves, el tiempo, webcam, callejeros RSS, páginas amarillas, enlaces, tráfico, páginas blancas, alojamientos, restaurantes, loterías y quiniela, suscripciones, promociones y tienda).

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado Servicios de El Faro de Vigo (Fuente: El Faro de Vigo)

 

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado Servicios de El Faro de Vigo (Fuente: El Faro de Vigo)

  • Dispone de un servicio de Hemeroteca
  • Portales verticales/canales:

o Canal motor

o Canal tecnología

o Canal de bolsa y mercados

o Canal de meteorología

o Canal de esquí

o Magazine

  • RSS
  • Cuenta con el servicio de agencias de publicidad. Es una aplicación diseñada para las agencias de publicidad clientes del grupo editorial EPI que permite descargar justificantes de inserción de los anuncios publicados.
  • Ofrece la posibilidad de descargar las portadas en formato pdf de El Faro de Vigo con sus seis ediciones.
Imagen de El Faro de Vigo donde se muestra la opción de poder descargarte sus seis ediciones en pdf

Imagen de El Faro de Vigo donde se muestra la opción de poder descargarte sus seis ediciones en pdf (Fuente: El Faro de Vigo)

  • Se pueden visualizar videos sobre todo tipo de noticias.
El Faro de Vigo)

Imagen que muestra el apartado de Videos donde la gente expresa su opinión sobre diversos temas de actualidad. (Fuente: El Faro de Vigo)

La diversidad de tipos de servicios y documentación complementaria que ofrece El Faro de Vigo desde mi punto de vista ofrece un gran abanico de posibilidades al navegante. Algunas de ellas son: blogs sobre música, tebeos y arte secuencial, deportes, libros y tecnología; encuestas sobre actualidad, concursos de imágenes donde los participantes envían sus fotos y los ganadores obtienen premios; o información de servicio actualizada continuamente. Sin embargo le faltan herramientas útiles como los marcadores sociales, FAQ´S (preguntas o dudas frecuentes que los navegantes hacen o tienen cuando visitan una página web) y un mapa web donde se puedan visualizar en una misma página todo los contenidos del periódico; enlaces a guías de recursos, guías turísticas, asesoría, empleo, la opción de ayuda, selección de idiomas; y servicios como podcast, broadcast, gadgets, widgets, descarga de contenidos, recomendación social, envío de contenidos, compartir contenidos, descargar contenidos o acceder a emisiones en directo o en diferido. Si se contara con estas opciones la página tendría un nivel mayor de interactividad en el uso de la información de servicio y documentación.

Anuncios publicitarios

La cantidad y la proporción de publicidad en relación a los contenidos informativos en El Faro de Vigo no es excesiva y ocupa poco espacio puesto que la información se sitúa en la zona central de la página. Son anuncios pequeños aunque para captar la atención del lector utilizan colores llamativos e imágenes en movimiento. La colocación de la publicidad en la web después de comprobarlo durante varias semanas es siempre la misma: al principio hay un anuncio en el que su imagen es dinámica y a lo largo de la página, concretamente en la zona de la derecha, se pueden observar distintos anuncios sobre telefonía, el puerto de Vigo, vuelos baratos, aprendemas.com, matermas.com, club internacional de prensa, etc.

Una opción a destacar del apartado de la publicidad de la web de este periódico es que te deja descargar las tarifas de la edición impresa y de la edición digital en formato pdf. Además cuenta con una información adicional proporcionada por el EGM (Estudio General de Medios) sobre el perfil del lector de El Faro de Vigo.

 Participación activa

Las herramientas, los servicios y las posibilidades de participación de usuarios en los contenidos de El Faro de Vigo son los siguientes:

El Faro de Vigo)

Imagen que muestra los concursos de imágenes en los que pueden participar los lectores. (Fuente: El Faro de Vigo)

El grado de participación social en los contenidos que se publican en El Faro de Vigo es bastante alto desde mi punto de vista porque para ser un periódico provincial ofrece varias maneras de participar: blogs, opinión ciudadana donde las personas mediante fotografías hacen sus denuncias, cartas al director, encuentros digitales, foros, encuestas, chat, concursos de imágenes donde los ganadores obtienen premios. Un defecto en la participación es que no existe la posibilidad de dejar comentarios en las noticias.


Secciones

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Marcadores

RSS Noticias Faro de Vigo

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Noticias sobre Canal Sur Televisión

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Noticias sobre Radio Canal Sur

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Real Madrid – Última Hora

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
Creative Commons License
Blog de Tecnologías Multimedia by Anasolana88 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España License.